La Cámara aprueba Reforma a la Justicia con 'micos'
Por 60 votos a favor y 16 en contra la plenaria del Senado le da vía libre al proyecto de Reforma que, ahora, se convierte en ley de la República.

Colombia.com - Actualidad
Por 60 votos a favor y 16 en contra la plenaria del Senado le da vía libre al proyecto de Reforma que, ahora, se convierte en ley de la República.
La plenaria de la Cámara de Representantes acaba de aprobar la conciliación por 110 votos a favor a 10 en contra. Falta la votación en Senado.
Son básicamente tres los “micos” que habría dentro del texto que se convertirá en ley: primero, que se revive la figura de la suspensión a los congresistas, que es una alternativa de castigo a la pérdida de investidura.
La figura de la suspensión la aplicará el Consejo de Estado a los congresistas, como una medida anterior a la pérdida de investidura.
“El congresista al ser investigado por alguna de las causales, el Consejo de Estado puede determinar o bien la suspensión o su pérdida de investidura”, indicó el ponente y miembro de la comisión de conciliación, Orlando Velandia.
El segundo ‘mico’ sería que se cambia a quienes nominan a los posibles jueces de los congresistas: antes eran el fiscal y el procurador y ahora quedó que fueran el Consejo de Estado y el presidente de la República.
El tercero había sido advertido por el Ministerio de Justicia, donde en un reporte había señalado que dentro de la Reforma se había eliminado la violación al régimen de inhabilidades para ser electo congresista como causal de pérdida de investidura, asegurando que se atendió “a que son circunstancias anteriores a su condición de parlamentario”.
Pero uno de los cambios que ha causado polémica , es la gradualidad en la pérdida de investidura que nuevamente apareció en la Reforma, pues el Representante a la Cámara, Guillermo Rivera dijo: “Este es un juicio de carácter ético por el abuso de la investidura de un congresista. Uno no puede ser digno a medias, o uno es digno o es indigno, por lo tanto la pérdida de investidura debe ser o total o nula, pero jamás parcial”.
Con esto se modificaría el artículo de la Constitución Política de Colombia que por ahora solo contempla la pérdida de investidura sin hablar de suspensión ni faltas leves y graves.
“Para mí es una batalla perdida luego de trabajar un año para que se mantuviera la pérdida de investidura como la había diseñado la constituyente de 1991. No me gusta como está diseñada ahora”, aseguró el Representante del Partido Verde, Alfonso Prada.
El congresista del Polo Democrático, Germán Navas, aseguró que hay vicios de inconstitucionalidad por lo que la reforma en la Corte Constitucional podría declararse inexequible.
“Yo nunca me imaginé que Simón Gaviria llegara a hacer las trampas que se hacían en otras épocas, se le pidió verificación del quórum y nunca quiso hacer la verificación lo que hace que sea inconstitucional esta reforma”, afirmó el congresista del Polo Democrático.
A pesar de haber introducido nuevamente la gradualidad de la pérdida de investidura y el cambio en el sistema de elección de aforados, hay Congresistas que apoyan plenamente la Reforma, como el Representante, Oscar Fernando Bravo. “Yo respaldo plenamente la conciliación, tocaba poner de acuerdo las ponencias de Senado y Cámara y por esto es imposible darle gusto a todo el mundo”, dijo el congresista del Partido Conservador.
Son básicamente tres los “micos” que habría dentro del texto que se convertirá en ley: primero, que se revive la figura de la suspensión a los congresistas, que es una alternativa de castigo a la pérdida de investidura.
La figura de la suspensión la aplicará el Consejo de Estado a los congresistas, como una medida anterior a la pérdida de investidura.
“El congresista al ser investigado por alguna de las causales, el Consejo de Estado puede determinar o bien la suspensión o su pérdida de investidura”, indicó el ponente y miembro de la comisión de conciliación, Orlando Velandia.
El segundo ‘mico’ sería que se cambia a quienes nominan a los posibles jueces de los congresistas: antes eran el fiscal y el procurador y ahora quedó que fueran el Consejo de Estado y el presidente de la República.
El tercero había sido advertido por el Ministerio de Justicia, donde en un reporte había señalado que dentro de la Reforma se había eliminado la violación al régimen de inhabilidades para ser electo congresista como causal de pérdida de investidura, asegurando que se atendió “a que son circunstancias anteriores a su condición de parlamentario”.
Pero uno de los cambios que ha causado polémica , es la gradualidad en la pérdida de investidura que nuevamente apareció en la Reforma, pues el Representante a la Cámara, Guillermo Rivera dijo: “Este es un juicio de carácter ético por el abuso de la investidura de un congresista. Uno no puede ser digno a medias, o uno es digno o es indigno, por lo tanto la pérdida de investidura debe ser o total o nula, pero jamás parcial”.
Con esto se modificaría el artículo de la Constitución Política de Colombia que por ahora solo contempla la pérdida de investidura sin hablar de suspensión ni faltas leves y graves.
“Para mí es una batalla perdida luego de trabajar un año para que se mantuviera la pérdida de investidura como la había diseñado la constituyente de 1991. No me gusta como está diseñada ahora”, aseguró el Representante del Partido Verde, Alfonso Prada.
El congresista del Polo Democrático, Germán Navas, aseguró que hay vicios de inconstitucionalidad por lo que la reforma en la Corte Constitucional podría declararse inexequible.
“Yo nunca me imaginé que Simón Gaviria llegara a hacer las trampas que se hacían en otras épocas, se le pidió verificación del quórum y nunca quiso hacer la verificación lo que hace que sea inconstitucional esta reforma”, afirmó el congresista del Polo Democrático.
A pesar de haber introducido nuevamente la gradualidad de la pérdida de investidura y el cambio en el sistema de elección de aforados, hay Congresistas que apoyan plenamente la Reforma, como el Representante, Oscar Fernando Bravo. “Yo respaldo plenamente la conciliación, tocaba poner de acuerdo las ponencias de Senado y Cámara y por esto es imposible darle gusto a todo el mundo”, dijo el congresista del Partido Conservador.
Artículos Relacionados
Actualidad • JUN 20 / 2012
Nunca se ha dado reintegro de Santoyo, afirma Procurador
Actualidad • JUN 19 / 2012
Uribe dice que nunca oyó "información negativa" sobre Santoyo
Actualidad • JUN 15 / 2012
Marco Legal para la Paz es un proceso para el futuro: Mininterior
Actualidad • JUN 14 / 2012
Senado aprueba Marco Legal para la Paz
Actualidad • JUN 14 / 2012
Los primeros 5 cambios del gabiente del Alcalde Petro
Actualidad • JUN 13 / 2012