Por: Daniel Gonzalez • Colombia.com

No se desespere: Recomendaciones para después de la no renovación del Parole humanitario

Te contamos algunas alternativas que tienes para continuar en Estados Unidos de forma legal, después de que se confirmara la no renovación del Parole humanitario.

Recomendaciones por la no renovación del Parole humanitario. Foto: Shutterstock
Recomendaciones por la no renovación del Parole humanitario. Foto: Shutterstock

Te contamos algunas alternativas que tienes para continuar en Estados Unidos de forma legal, después de que se confirmara la no renovación del Parole humanitario.

El presidente de Estados Unidos Joe Biden, hizo oficial la no renovación de la iniciativa Parole humanitario, la cual estaba pensada para ayudar a millones de ciudadanos de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Esta determinación se tomó después de las constantes críticas en su contra y en especial los señalamientos a la hoy vicepresidenta y candidata presidencial Kamala Harris.

Con esta decisión, muchos ciudadanos de estas nacionalidades han quedado a la deriva y se encuentran con la incertidumbre si comenzarán a ser deportados del país norteamericano. A pesar de este oscuro panorama, existen varias alternativas legales para estos migrantes, los cuales pueden iniciar estos procesos, con la intención de mantenerse en el territorio estadounidense de forma legítima.

Para los ciudadanos venezolanos y haitianos, existe la posibilidad de pedir un amparo migratorio que les otorga permiso de residencia y trabajo, esta iniciativa es conocida como el Estatus de Protección Temporal (TPS). Uno de los requisitos más importantes que deben cumplir para ser protegidos por esta medida, es haber ingresado en el país antes del 31 de julio de 2023 fecha que aplica para los nacidos en Venezuela, para los ciudadanos de Haití es el 3 de junio de 2024.

Por su parte, los cubanos cuentan con la posibilidad de ser arropados por una ley que rige en Estados Unidos desde el año 1996, la cual podría llegar a facilitarles sus trámites para conseguir una residencia permanente. Dicha medida es conocida como la Ley de Ajuste Cubano, siendo esta una alternativa viable para todos los ciudadanos nacidos en Cuba que lleven más de un año y un día en el territorio norteamericano.

Los ciudadanos que más han quedado afectados con esta medida de la no renovación del Parole humanitario, son los nicaragüenses. Al no contar con otras normas claras o beneficios como los venezolanos y haitianos, una de las pocas alternativas que tienen es pedir asilo, la reunificación familiar o las visas de trabajo, siendo estos procedimientos que también pueden aplicar los nacidos en Cuba, Venezuela y Haití.

Artículos Relacionados