Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Cartagena inaugura su primera aula hospitalaria de salud mental

Se dio la apertura de un aula hospitalaria de salud mental para garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en tratamientos por salud mental.

Primera aula hospitalaria en salud mental en colegio de Cartagena. Foto: Cortesía Coosalud
Primera aula hospitalaria en salud mental en colegio de Cartagena. Foto: Cortesía Coosalud

Se dio la apertura de un aula hospitalaria de salud mental para garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en tratamientos por salud mental.

El tema de la educación de salud mental ha sido un factor fundamental en las aulas para fomentar el cuidado en estos espacios donde los niños y jóvenes se pueden enfrentar a diferentes escenarios sociales y familiares que afecten su proceso de aprendizaje.

Las aulas hospitalarias de salud mental son espacios educativos dentro de instituciones de salud donde los estudiantes reciben atención médica especializada. Este modelo, además de asegurar la continuidad educativa, fomenta el bienestar emocional, social y académico, facilitando su reintegración al entorno escolar y su desarrollo integral.

En Cartagena se ha dado inicio a este proyecto donde están incluidos niños y adolescentes de 5 a 17 años con diagnósticos como trastornos afectivos, de ansiedad y del neurodesarrollo, entre estos el déficit de atención-hiperactividad (TDAH) y trastorno del espectro autista (TEA), esquizofrenia, así como condiciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.

Equipo humano que estará a cargo de las aulas hospitalarias de salud mental

El equipo encargado de esta aula estará a cargo de un equipo compuesto por especialistas en salud mental, docentes y orientadores escolares, expertos en educación inclusiva, quienes implementarán estrategias educativas flexibles y personalizadas a las condiciones médicas y necesidades de cada paciente-estudiante.

“Desde la Clínica La Misericordia lideraremos la coordinación entre los equipos clínicos y educativos, brindando un espacio seguro y equipado para la actividad pedagógica. Además, aseguraremos que los programas educativos estén alineados con las capacidades y necesidades de los pacientes, trabajando en conjunto con las instituciones educativas oficiales y el equipo de la Secretaría de Educación”, destacó Viviana Blel, gerente general de la clínica.

Esta aula es la primera en Cartagena y una de las pioneras a nivel nacional de este modelo, promoviendo la equidad en salud y educación, representa un avance en la garantía de derechos fundamentales. 

Iniciativas similares en el país, como las desarrolladas por el Hospital Universitario San Vicente Fundación en Medellín y el Instituto Roosevelt en Bogotá, han demostrado el impacto positivo de estos espacios en la vida de los niños y jóvenes. Ahora Cartagena se suma a estos territorios como referente de inclusión y atención integral en salud mental.

Para entrar en detalle de este proyecto en los entornos educativos, dialogamos con Alba Pava del equipo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Coosalud para abordar los beneficios y dificultades que se han presentado en el camino así como el trabajo que se llevará a cabo desde las instituciones frente a la salud mental.

¿Cuál es el objetivo principal de las aulas hospitalarias de salud mental en Cartagena, y cómo se espera que impacten en la vida de los niños y adolescentes que las utilizan?

El objetivo principal es garantizar la continuidad educativa de los pacientes pediátricos y adolescentes hospitalizados, proporcionando un entorno pedagógico adaptado a sus necesidades específicas. Este espacio busca integrar la rehabilitación educativa con el tratamiento de salud mental, fomentando el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. El impacto es ahora, es decir, desde el día que se soñó e inició este lindo viaje por la inclusión empezó a impactar la vida de ellos y sus familias. Las aulas hospitalarias son una transformación a las políticas, prácticas y cultura inclusiva.  

¿Cómo se coordinará el trabajo interdisciplinario entre los especialistas en salud mental, docentes y orientadores escolares para brindar una atención integral a los pacientes-estudiantes?

La coordinación será interdisciplinaria, integrando a los equipos de salud mental (psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales) con los docentes y orientadores escolares. Las actividades educativas estarán ajustadas al horario y las condiciones médicas de cada paciente, priorizando tanto su bienestar físico como emocional. Además, se realizarán reuniones periódicas para evaluar avances y adaptar estrategias según sea necesario. El trabajo se realizará en el marco de la educación inclusiva con enfoque intersectorial, donde salud y educación estarán juntos trabajando en generar oportunidades para que nadie se quede atrás.

¿Cuáles son los principales desafíos que se han identificado para la implementación de este proyecto, y cómo se están abordando?

El principal desafío es comprender las dinámicas institucionales y armonizarlas. El equipo técnico en esta fase ya cuenta con diseño de la ruta de atención.

¿De qué manera se garantizará la continuidad educativa y el bienestar emocional de los pacientes-estudiantes una vez que abandonen las aulas hospitalarias?

La Secretaría de Educación cuenta con la estrategia “Una escuela transformadora por la inclusión y diversidad” conformada por unidades de apoyo, quienes acompañarán la reincorporación de los niños y niñas a la escuela.

¿Cuáles son los planes para evaluar el impacto y la efectividad de las aulas hospitalarias de salud mental en Cartagena, y cómo se utilizarán los resultados para mejorar y expandir el proyecto?

En este momento, la Secretaría de Educación, Coosalud EPS y La Clínica La Misericordia han invitado a la academia, al grupo de investigación de una universidad, quienes estarán acompañándonos en este proceso de sistematización, monitoreo y seguimiento. Adicional, mensualmente se realizan mesas de trabajo para monitorear y medir el impacto de la iniciativa.

Artículos Relacionados