Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com

Educación superior en América Latina: Colombia al frente con nuevas iniciativas

Colombia le apuesta a fortalecer la educación superior en el encuentro de ministros y ministras de educación y cultura de Uruguay.

Educación superior en Latinoamérica. Foto: Shutterstock
Educación superior en Latinoamérica. Foto: Shutterstock

Colombia le apuesta a fortalecer la educación superior en el encuentro de ministros y ministras de educación y cultura de Uruguay.

Los ministros y ministras de educación de Latinoamérica estuvieron reunidos con el fin de dialogar y determinar el fortalecimiento y financiamiento estatal para la educación superior pública en todo el continente. 

Este encuentro estuvo convocado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe, allí se llevaron a cabo temas sobre los planes de estudio, los retos sociales, contextos locales y la calidad de la educación superior en cada uno de los países de Latinoamérica. 

"Es fundamental avanzar hacia una educación superior inclusiva, pertinente y sostenida por la formalización laboral decente y el fortalecimiento financiero. Estos son pilares que permitirán transformar la educación en un motor para la justicia social y el desarrollo sostenible", afirmó el viceministro de educación superior, Ricardo Moreno.

Propuestas que fueron presentadas por Colombia en el encuentro 

  • Priorizar el fortalecimiento financiero estatal de las instituciones públicas de educación superior como eje fundamental para garantizar el acceso equitativo a la educación.
  • Promover la calidad educativa mediante la pertinencia de los planes de estudio y las estrategias de investigación y extensión, alineándolos con los desafíos sociales y las particularidades de los contextos locales.
  • Impulsar la investigación y la innovación como herramientas clave para generar soluciones pertinentes a las necesidades expresadas por las comunidades en los diferentes territorios.
  • Fortalecer la calidad docente a través de la formalización laboral y el desarrollo profesional continuo, como pilares esenciales para consolidar una educación superior inclusiva y de excelencia.

Por otro lado, uno de los aspectos que también se tuvieron en cuenta en este encuentro fue el tema de reevaluar la oferta educativa frente a la necesidad del mercado con el fin de integrar nuevas modalidades de certificación, no obstante, también se dialogó acerca del desarrollo tecnológico y de la innovación que se debe tener frente a este tema que hoy día es un auge en las carreras universitarias, por último se habló de fortalecer la gobernanza los sistemas de educación superior. 

En conclusión este encuentro pudo abarcar diferentes opiniones frente al refuerzo que se le debe brindar a la educación superior como un derecho humano y un bien público común en toda Latinoamérica frente a los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas pensando en las necesidades y estrategias innovadoras para asegurar la inclusión como la calidad y la sostenibilidad en la educación superior.

Artículos Relacionados