Uso del celular en los colegios: un estudio de la Universidad de Stanford analiza si el celular influye tanto en la jornada
Estudio de la Universidad Stanford busca analizar si se debe o no prohibir el uso del celular en las aulas de los colegios.
Estudio de la Universidad Stanford busca analizar si se debe o no prohibir el uso del celular en las aulas de los colegios.
Un experimento sobre el uso de los celulares en los colegios puso a pensar a más de uno, pues en una era donde la tecnología hace parte del día a día, permanecer varias horas sin acceso a un celular se convierte en una idea poco aceptada.
En un ámbito educativo, el uso del celular puede hacer tomar decisiones más estrictas, pues en la mayoría de casos ha sido un elemento que distrae, por ello, la Unión de colegios Internacionales (Uncoli) donde 27 colegios prestigiosos y privados se sumaron a un estudio donde se restringe el uso de celulares en las aulas y demás espacios de sus instituciones.
Esta restricción se realizó durante casi un año o prácticamente los meses que los estudiantes llevan en el año escolar, puesto que pertenecen al calendario B. Esta investigación se llevó a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde el medio EL TIEMPO se compartieron algunos resultados del estudio donde se dio a conocer si esta dinámica funcionó o no y se llegó al propósito.
El uso del celular influye en el comportamiento en las aulas
Según los resultados compartidos, los cuales aún no son definitivos, se tuvo en cuenta la percepción de más de 2 mil padres, más de mil del cuerpo decente y estudiantes de 25 colegios de los 27 que participaron de este estudio. Con esta dinámica se busca analizar cuál es el verdadero impacto que genera el uso del celular en las aulas de los colegios y evidenciar resultados reales, así mismo llegar a demostrar si el celular es una buena o mala herramienta en este escenario.
Entre los resultados se busca revisar cuatro aspectos como: el acceso temprano al celular y a las redes sociales, la asociación con el ambiente en el aula, ansiedad y bienestar, y autorregulación y diferencias de género. Sin embargo, el estudio también busca analizar cómo es el comportamiento de los estudiantes en el aula cuando tienen acceso a un celular y cuando no, esto determinara si es viable o no prohibir su uso durante la jornada académica.
Con los resultados que hay por ahora, según el medio de comunicación EL TIEMPO compartió el 66% de los docentes si perciben mayor interacción entre los estudiantes al no tener el celular incluso en los descansos, mientras que durante el tiempo en que están con celulares suelen conversar e interactuar menos. Este tipo de estudios facilitará la toma de decisiones en un futuro cercano y no solo en un aspecto educativo, sino también en un ámbito social al interactuar con un celular a tan corta edad.