Colombianos involucrados en trashumancia votarán, pero serán judicializados
El Consejo Nacional Electoral determinó que 1'301.000 colombianos que inscribieron su cédula en otro lugar de residencia no podrán votar en el lugar que desean. No estarán vetados para las elecciones, pero solo podrán votar donde corresponde su verdadero lugar de residencia.

El Consejo Nacional Electoral determinó que 1'301.000 colombianos que inscribieron su cédula en otro lugar de residencia no podrán votar en el lugar que desean. No estarán vetados para las elecciones, pero solo podrán votar donde corresponde su verdadero lugar de residencia.
Si usted fue de las personas que vive en un lugar y deseaba votar en otro y realizó la inscripción, es un delito llamado Trashumancia, el Consejo Nacional Electoral ha decidido que estos colombianos podrán votar el domingo, pero no donde inscribieron, si no en el lugar donde verdaderamente residen. Sin embargo tendrá que someterse a la judialización por cometer el delito electoral, el cual contempla la cárcel.
Los ciudadanos quedaron expuestos a ser judicializados, pues el alto tribunal electoral puso sus casos en conocimiento de la Fiscalía General por haber incurrido en el delito de trashumancia electoral y, además, en el de falso testimonio.
Además, junto a la trashumancia se incurre en el delito de falso testimonio, ya que al momento de realizar la inscripción de cédula la persona está declarando bajo juramento que efectivamente habita en la ciudad, corregimiento o inspección de policía correspondiente.
Quienes están involucrados en este delito, llamado también “trasteo de votos”, corren el riesgo de ser condenados a una pena de 4 a 9 años de prisión. Además, se exponen a una condena adicional que va de 6 a 12 años de presidio por “falso testimonio”. Su situación, sin embargo, la definirá la fiscalía con base en las pruebas que le entregue el mismo Consejo Nacional Electoral.
Te puede interesar: ¿Qué es trashumancia?
El presidente del Consejo Nacional Electoral, Emiliano Rivera notificó que todos los casos comprobados de trasteo de votos, fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación. Cító el caso de 900 personas que resultaron reportando coindencialmente el mismo lugar de residencia: una panadería.
La cancelación de registros por trashumancia se hizo, mediante un proceso riguroso de cruce de datos, en 1.100 municipiosde los 1.123 que configuran la geografía colombiana, es decir, que solo en 23 del gran total no se comprobó la ilegal práctica.
Cifras de Trashumancia
En el caso de Bogotá, de 446.768 cédulas inscritas, 71.472 fueron inhabilitadas en principio, pero luego el Consejo Nacional Electoral reversó la decisión, al aceptar que incurrió en un error pues en el Distrito Capital no se configura la trashumancia electoral.
Una región en la cual el “trasteo de votos” fue alto fue la Costa Caribe, donde fueron anuladas 374 mil 625 cédulas, número que corresponde al 31,7 por ciento de las cédulas anuladas en el país.
En Bolívar se anularon 65.980 documentos, en el municipio de Soplaviento en el departamento de Bolívar, donde se inscribieron 585 cédulas y se anularon 766.
Magdalena 37.131.
Cesar 27.280.
Sucre 22.172.
La Guajira 26.112.