Nuevo aumento en Florida: el salario mínimo llega a 14 dólares desde septiembre

El salario mínimo en Florida aumentó a 14 dólares por hora, en medio de un contexto de inflación y altos costos de vivienda, especialmente en Miami

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Dolar. Foto: Shutterstock rafastockbr
Dolar. Foto: Shutterstock rafastockbr

El salario mínimo en Florida aumentó a 14 dólares por hora, en medio de un contexto de inflación y altos costos de vivienda, especialmente en Miami

El salario mínimo en el estado de Florida subió el pasado martes 30 de septiembre a 14 dólares por hora. El incremento responde a la Enmienda 2 de la Constitución estatal, aprobada en 2020, que estableció un alza progresiva de un dólar cada 30 de septiembre hasta alcanzar los 15 dólares en 2026.

Para las personas que trabajan en sectores como hotelería, restaurantes o turismo, el ajuste implica un salario base de al menos 10,98 dólares por hora, además de las propinas.

La medida forma parte de un plan diseñado para garantizar que los trabajadores cuenten con un ingreso más cercano al costo de vida real. A partir del 30 de septiembre de 2027, la Agencia Estatal de Innovación Laboral será la responsable de calcular cada año el nuevo mínimo, con base en la inflación registrada en los doce meses previos y en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o un indicador sucesor emitido por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Salarios en otros estados

Actualmente, otros estados ya cuentan con mínimos superiores. California fija el salario en 16,50 dólares por hora, Nueva York oscila entre 15,50 y 16,50, y Washington se ubica en 16,66. Estas cifras reflejan el mayor costo de vida en dichas regiones, así como la presión sindical y la implementación de políticas laborales más estrictas. En contraste, 17 estados entre ellos Alabama, Georgia, Mississippi, Tennessee y Wyoming no tienen un salario mínimo propio y se rigen únicamente por el estándar federal de 7,25 dólares por hora, vigente desde 2009.

El caso de Florida se da en medio de un escenario de inflación elevada, especialmente en Miami y su área metropolitana, donde los precios de la vivienda se han disparado en los últimos años. Según el informe State of ALICE in Florida: 2025 Update on Financial Hardship, publicado por la organización United Way, una familia de cuatro en el condado de Miami-Dade necesita más de 89.000 dólares al año equivalente a 43,23 dólares por hora para cubrir necesidades básicas.

Además, un análisis del banco suizo UBS señaló a Miami como la ciudad más vulnerable a una burbuja inmobiliaria global en 2025, debido a los altos costos de propiedad y a una relación precio-renta que ya superó los niveles de la crisis inmobiliaria de 2006.