ICE refuerza control migratorio: así podría afectar a colombianos que viven en Estados Unidos

ICE amplió el uso de cámaras que rastrean matrículas en todo EE. UU., encendiendo alertas por posibles riesgos a la privacidad de migrantes

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Cámaras. Foto: Shutterstock VDB Photos
Cámaras. Foto: Shutterstock VDB Photos

ICE amplió el uso de cámaras que rastrean matrículas en todo EE. UU., encendiendo alertas por posibles riesgos a la privacidad de migrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzó a implementar una nueva herramienta tecnológica para vigilar vehículos de personas migrantes en todo el territorio estadounidense.

Según reveló el medio AS USA, la agencia migratoria de ICE ha ampliado el uso de los ALPR o sistemas de reconocimiento automático de matrículas que forman parte de sus estrategias de control migratorio. Estas cámaras, instaladas en patrullas, semáforos y postes, capturan las placas de los autos y cruzan la información con bases de datos policiales y privadas. El resultado es una red capaz de identificar al propietario de cada vehículo, registrar sus trayectos frecuentes y trazar sus rutas habituales.

Preocupación entre expertos

Varios especialistas en derechos civiles advierten que esta tecnología permite construir un mapa digital de la vida de una persona, desde su lugar de residencia y trabajo hasta los sitios que visita con regularidad. “Si usted tiene un auto registrado con su nombre o dirección, ICE puede rastrear sus recorridos y conocer sus vínculos personales”, alertó la organización Immigrant Defense Project (IDP).

Aunque los ALPR no son nuevos en labores policiales, su uso sistemático por parte de ICE ha encendido alarmas entre defensores de migrantes. La American Civil Liberties Union (ACLU) denunció que el acceso masivo a datos de localización vehicular pone en riesgo la privacidad de millones de conductores, incluidos ciudadanos estadounidenses que comparten su auto con familiares sin estatus migratorio.

La situación es delicada, ya que muchas bases de datos son administradas por empresas privadas que mantienen convenios con agencias federales. En algunos casos, los registros permanecen almacenados por años y pueden ser compartidos entre distintas entidades sin conocimiento ni consentimiento del propietario.

Riesgos y llamados a regulación

Organizaciones proinmigrantes aseguran que el uso de estas tecnologías podría facilitar detenciones arbitrarias y deportaciones selectivas. “La vigilancia constante convierte la placa del vehículo en un punto de rastreo permanente. Cualquier persona asociada al vehículo puede convertirse en blanco de una investigación”, señala el IDP en uno de sus informes.

Frente a las críticas, algunos estados ya revisan sus normas sobre el uso de lectores automáticos de matrículas. Legisladores y activistas exigen una nueva regulación que limite la retención y el intercambio de datos entre agencias locales y federales.

Mientras tanto, expertos recomiendan a los migrantes mantener actualizada la información de sus vehículos y conocer sus derechos en caso de una detención. “Usted tiene derecho a guardar silencio y a solicitar que el oficial se identifique y explique el motivo de la parada”, Según abogados.