Fútbol colombiano, patrocinios: activos crecieron 7,15 % y patrimonio 6,27 % en 2024
Los clubes del fútbol colombiano aumentaron sus activos 7,15 % y el patrimonio 6,27 % en 2024.

Los clubes del fútbol colombiano aumentaron sus activos 7,15 % y el patrimonio 6,27 % en 2024.
El fútbol colombiano sigue mostrando su fortaleza fuera de la cancha. La Superintendencia de Sociedades presentó el informe anual del Fútbol Profesional Colombiano (FPC) con corte al 31 de diciembre de 2024, en el que se reveló un incremento de 7,15 % en los activos de los clubes y un crecimiento de 6,27 % en su patrimonio.
El estudio, que evaluó la situación financiera de 34 equipos conformados como sociedades anónimas y dos asociaciones deportivas (Deportivo Cali y Deportivo Pasto), ofrece un panorama más detallado gracias a una herramienta interactiva que permite consultar ingresos, gastos y utilidades de cada club.
El informe destaca que los ingresos ordinarios del fútbol colombiano crecieron gracias a los patrocinios un 2,7 % en 2024, mientras que los derivados de derechos deportivos, rendimientos financieros y otras fuentes aumentaron 11,48 %. En tanto, los ingresos por taquilla y abonos registraron un repunte de 17,2 %, lo que refleja una recuperación en la asistencia de los hinchas a los estadios, fortaleciendo así la sostenibilidad de los equipos.
“Un aspecto relevante es la incorporación de la perspectiva de género, que visibiliza el papel de las mujeres en cargos directivos y el análisis del fútbol femenino como parte esencial del ecosistema deportivo”, explicó Billy Escobar, superintendente de Sociedades.
En cifras, los activos totales del FPC pasaron de $847.000 millones en 2023 a $908.000 millones en 2024. El patrimonio se ubicó en $350.000 millones, frente a los $330.000 millones reportados el año anterior. Estos resultados evidencian una mayor capacidad de acumulación de recursos y una expansión en la solidez financiera de los clubes.
El análisis también muestra qué equipos lideraron en ingresos. Millonarios se ubicó en la cima con $106.470 millones, seguido por Atlético Nacional ($87.394 millones), Junior ($66.233 millones), América de Cali ($49.912 millones) e Independiente Santa Fe ($48.201 millones). Entre todos, marcaron la pauta en generación de recursos y utilidades.
Más allá de las cifras, el reporte refleja la importancia del fútbol profesional como motor económico en el país. Su impacto trasciende lo deportivo: genera empleo, dinamiza el comercio, incentiva el turismo y posiciona la marca Colombia en escenarios internacionales.
La herramienta presentada por la Supersociedades permite a inversionistas, patrocinadores y aficionados consultar de manera directa el desempeño financiero de cada club. Con ello, se fortalece la transparencia y la rendición de cuentas en un sector que, además de pasión, representa una industria en constante evolución.