Jorge Velosa vuelve con toda: 'El carrango y la carranga' una canción muy colombiana
Cuando Jorge Velosa canta, el pueblo escucha y su nueva música revive la esencia de la carranga.
Cuando Jorge Velosa canta, el pueblo escucha y su nueva música revive la esencia de la carranga.
Jorge Velosa es uno de los más reconocidos cantautores colombianos y uno de los primeros en hacer “carranga”, que hoy se reconoce más allá de la música como todo un movimiento cultural que promulga la importancia del campo, la ecología y la vida.
La carranga es un género musical popularizado por este nativo de Ráquira, Boyacá, mezcla de rumba criolla, vallenato guitarreado y música campesina. En ese ritmo ha llevado hasta el gusto popular temas como “La china que yo tenía”, “Julia, Julia”, “Por fin se van a casar”, “La Rosa mentirosa”’ y el siempre clásico ‘La cucharita’. Luego vendrían otros temas de notable reconocimiento como “El rey pobre”, “La gallina mellicera”.
Aunque desde hace algunos años no se había escuchado nada de él, el carranguero regresa a los focos de la industria después de dos décadas de silencio musical con su nuevo sencillo ‘El carrango y la carranga’, con esta canción presenta la puerta de entrada de lo que será su próxima producción discográfica.
Bajo el sello Nuevas Música Colombiana, la canción llega abriendo una nueva etapa del pionero de la Carranga con la que espera que las personas recuerden estos ritmos tan colombianos, el tema es una rumba ligera riolinada, un ritmo que acerca al maestro a sus inicios en el género.
Además, en su letra celebra la vida en compañía, enviando un mensaje sobre la alegría, la tradición y el amor por el campo, ‘El carrango y la carranga’ fue una canción grabada junto a ‘Los Carrangueros del 25’ y se desempolva de los “guardaos musicales” proyectos que el maestro ha atesorado durante años.
Durante el tiempo que estuvo alejado de la escena musical, Velosa ha explorado su faceta como escritor, publicando tres libros con Editorial Monigote: ‘El convite de los animales’ (2021), ‘Abuelo de pájaro’ (2023) e ‘Historiando mi cantar’ (2024). Estas obras se unen al amor por la tradición oral campesina.