La Niña enfriará el Pacífico, pero no evitará que el 2020 sea el año más caliente
Científicos aseguran que el fenómeno de La Niña enfriará el Océano Pacífico, pero no evitará que el 2020 sea el año más caliente, sin embargo, se esperan sus efectos hasta el próximo 2021.

Científicos aseguran que el fenómeno de La Niña enfriará el Océano Pacífico, pero no evitará que el 2020 sea el año más caliente, sin embargo, se esperan sus efectos hasta el próximo 2021.
La OMM, Organización Metereológica Mundial prevé que el fenómeno de la Niña anunciado para los meses finales del año sea entre moderado e intenso y enfriará las aguas del Océano Pacífico, pero no hará que el 2020 deje de ser el año más caluroso de las últimas décadas, aunque algunas autoridades señalan como el más caliente de la historia.
Los efectos del fenómeno de la Niña se verán en el primer trimestre del próximo año 2021 y ayudará a bajar las temperaturas, pero como cada vez que se sucede, suele generar fuertes lluvias e inundaciones, algo contrario al fenómeno del Niño que ocasiona sequías y altas temperaturas.
El fenómeno de la niña se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el océano Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, concretamente hacia Indonesia, eso hace que las aguas más frías que están en las profundidades suban a la superficie.
El patrón climático conocido como ENOS, El Niño-Oscilación del Sur tiene tres fases, la cálida llamada El Niño, una neutra y una fría que es La Niña.
El enfriamiento producido por La Niña hace que en Indonesia y Australia llueva más de lo habitual y el exceso de lluvias genera inundaciones y emergencias.
Curiosamente la Niña genera mucha nieve en Canadá y el norte de los Estados Unidos, pero produce sequías en los estados del sur, teniendo como grave precedente la intensa situación climática que ocasionó en la temporada 2010-2011.
El porcentaje de probabilidades de que el fenómeno de la Niña se mantenga sin variaciones en lo que resta del año es del 90%, un 55% de probabilidades de que persistan en los primeros meses del año y aunque el evento genera enfriamiento global, este no se producirá en los meses restantes de este caluroso 2020.
Los científicos esperan que el ciclo entre los años 2016 y 2020 sea el más caluroso y los gases de efecto invernadero que se encuentran condensados en este momento en la atmósfera, hacen que no se sienta el enfriamiento que pueda producir el fenómeno de la Niña para este año, lo anterior podría prever años próximos menos calurosos y sin tantos inconvenientes y emergencias vividas hasta hoy en este año atípico por la pandemia, pero también por la evidencia de una crisis medioambiental.
Con el calentamiento global, hasta el frío fenómeno de la Niña se ha calentado, pero su aparición es una oportunidad para que se planeen mejor los planes ante emergencias y prevención, así como la agricultura.