Las ciudades, por sus costumbre y gente, suelen ser más cariñosas y en Colombi hay cuatro bien queridas
Los colombianos son conocidos a nivel internacional por su calidez y amabilidad, pero hay ciertas ciudades que destacan por su gente y carisma.

Los colombianos son conocidos a nivel internacional por su calidez y amabilidad, pero hay ciertas ciudades que destacan por su gente y carisma.
Colombia suele distinguirse por tener personas muy agradables y cariñosas en ciertas regiones, características que los viajeros aman de visitar el país, pues encuentran una atención muy hogareña y que les hace sentir bien atendidos.
Según un estudio realizado por la aplicación líder en aprendizaje de idiomas Preply, hay cuatro ciudades consideradas las más cariñosas de Colombia por información basada en algunas encuestas representativas.
¿Cuáles son las ciudades más cariñosas de Colombia?
La ciudad calificada como la más cariñosa de Colombia fue Cartagena, con una puntuación de 6.72. La ciudad amurallada cuenta con un encanto único y a su vez, la calidez y cariño de diversas maneras, entre las que se destacan las siguientes, principalmente: decir o escribir expresiones positivas y amorosas (7.3), usar un lenguaje afectuoso en conversaciones (7.1), dar abrazos (7.2), hacer caricias (7.0), hacer cumplidos (6.8), y dar besos (6.5).
Luego se encuentra la ciudad de Barranquilla, con un puntaje de 6.54, estando muy pegada de los pereiranos con 6.53, en donde Pereira se destaca como una ciudad de amantes de los perros, ya que sus residentes son los más propensos a saludar a los perros en la calle (6.8) y a hacer cumplidos (6.9).
Ahora, en el cuarto lugar se encuentran los residentes de la ciudad de Ibagué, con 6.51, en donde predominan las demostraciones físicas de afecto, y los abrazos (7.3) y las caricias a los seres queridos (7.7) ocupan el primer puesto.
¿Cuáles son las ciudades menos cariñosas de Colombia?
La ciudad de Villavicencio entra en la lista con (5.61), puesto que sus residentes son menos propensos a mostrar afecto hacia otras personas (5.9), dar abrazos (5.8), hacer cumplidos (5.5), usar palabras cariñosas (4.9) o tocar y buscar contacto físico durante una conversación (4.4).
Luego está Santa Marta con 6.01 puntos, San Juan de Pasto con (6.16) y Valledupar con (6.17), siendo los menos propensos a dar besos (5.7) como forma de expresar afecto, prefiriendo en su lugar los abrazos y las caricias.
Las generaciones influyen en la perspectiva
Según el estudio, el tema de las generaciones impacta la forma en cómo se expresa una persona, por ejemplo, los millennials reportan el nivel más alto de afecto, con una puntuación de 6.46, demostrándolo consistentemente por medio de apodos, emoticones o mensajes. Los boomers afirman que son los más propensos a mostrar afecto hacia los demás (6.9), liderando en rankings como dar abrazos (6.8), acariciar a sus seres queridos (7.2) y usar palabras positivas y cariñosas (6.8).
La generación Z generalmente reporta niveles más bajos de afecto en comparación con otras generaciones, con conocidos (5.9), dar abrazos (6.2), caricias (6.4), besos (6.0) y halagos (6.2). A pesar de esto, son los más propensos a saludar a los perros en la calle (6.3).
Los colombianos son conocidos a nivel internacional por su calidez y amabilidad, y el afecto es parte de la comunicación colombiana, pero algunas regiones pueden tener una reputación particular en este sentido. Además, de las respectivas diferencias regionales y generacionales que moldean la forma en que se da y se recibe.