Por: U.N. • Colombia.com

La salud, un servicio a merced de los intereses del mercado

Desde los inicios de los ochenta, con las políticas de Ronald Reagan y Margaret Tatcher, el cuidado de la salud se ha convertido en un campo regido por intereses comerciales, con servicios que representan el 70 % del PIB global y avaluado en varios cientos de billones de dólares.

Actualización
¿El sistema de salud trabaja en pro de las personas?. Foto: Shutterstock
¿El sistema de salud trabaja en pro de las personas?. Foto: Shutterstock

Desde los inicios de los ochenta, con las políticas de Ronald Reagan y Margaret Tatcher, el cuidado de la salud se ha convertido en un campo regido por intereses comerciales, con servicios que representan el 70 % del PIB global y avaluado en varios cientos de billones de dólares.

Así lo aseguró el médico y político italiano Vittorio Agnoletto durante su intervención en el VIII Foro Social Mundial de la Salud y Seguridad Social (FSMSSS), evento del que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es anfitriona. El doctor Agnoletto formó parte de la mesa de reflexión en la que se discutió el tema de protecciones sociales, desarrollo y justicia ambiental, en el que también participaron delegados de India, Venezuela y Colombia.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

El experto, quien ha sido miembro del Parlamento Europeo, hizo un recuento de casos representativos de todo el mundo en los que se evidencia esta relación entre mercado y salud. Uno de ellos fue el del “Efecto Glasgow”, en el que dos localidades de esta ciudad escocesa separadas por menos de 10 millas presentan una diferencia en la expectativa de vida de unos 22 años entre quienes habitan en el área pobre (Calton) y la residencial (Lenzie).

“Ese es el significado de evaluar los determinantes sociales de la salud”, comentó el doctor Agnoletto sobre este caso en el que la disparidad aún es inexplicable, pues las causas parecen ir más allá de la pobreza, debido a que antiguas ciudades que han atravesado por procesos de desindustrialización en el Reino Unido, y con condiciones similares a las del Glasgow, tienen esperanzas de vida más altas.

Otro de los casos referenciados por el experto fueron los altos costos de medicamentos como el sofosbuvir (para hepatitis C crónica), a causa de los derechos de patentes que les permiten a las compañías farmacéuticas establecer los precios para maximizar las ganancias y no el acceso.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

“Los costos de investigación de este medicamento no llegan al 10 % del precio con el que la droga fue puesta en el mercado. Por primera vez incluso los países occidentales más ricos tenían una restricción en el número de pacientes que podían acceder a este tratamiento”, aseguró el italiano.

Para 2016, un tratamiento de 12 semanas podía costar 84.000 dólares en EE. UU., 53.000 en el Reino Unido, y 45.000 en Canadá y en la India; con medicamentos genéricos, el costo sería de solo 482 dólares, según expuso el doctor Agnoletto, quien también se refirió al debilitamiento de los sistemas de salud en el mundo.

“En España el sistema universal fue remplazado por compañías de seguros; en el Reino Unido, el sistema nacional de servicios fue destruido y en Lombardía (Italia), el gobierno de derecha está tratando de privatizar los servicios de salud para más de 3 millones de ciudadanos”, aseguró el experto.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Colombia, economía desigual

Por su parte Mario Alejandro Valencia, vocero de la Red por la Justicia Tributaria en Colombia, iniciativa de académicos, exfuncionarios de Estado y organizaciones para analizar la estructura tributaria del país, aseguró durante esta mesa de reflexión que uno de los problemas que enfrenta la protección social en el país es la demanda decaída.

“Esto ha llevado al estancamiento de la economía colombiana y a la imposibilidad de que un buen número de ciudadanos puedan acceder a los bienes y servicios que necesitan para sobrevivir”, comentó el economista, y señaló además que la debilitación de la demanda es efecto de la amplia desigualdad  en el país.

“Según el Banco Mundial (BM) Colombia es hoy el cuarto país más desigual del planeta, solo hay tres países con más alta concentración en la riqueza que Colombia, lo que en cifras significa que el 1 % de la población concentra el 20 % del ingreso de los colombianos”, expuso el experto.

Advirtió, además, que en cuanto a tierras la desigualdad es más profunda, pues según datos de Oxfam el 1 % de los propietarios tiene el 81 % de la tierra en el país y el 0,73 % de las empresas en Colombia concentra el 52 % de las utilidades empresariales, un problema que está acabando con la demanda.

Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

Tal situación no se ha podido resolver con las reformas tributarias de los últimos años: “uno ve que en países como Alemania, Bélgica o Dinamarca la estructura tributaria reduce sustancialmente la desigualdad. Antes de impuestos esta es alta y lo que hacen estos es disminuirla, pero en el caso colombiano eso es prácticamente inexistente”, aseguró el vocero Valencia.

Para él la decisión de las últimas tres décadas ha sido que el mercado resuelva el acceso a los bienes y servicios: “aquí se ha producido una eliminación del papel del Estado en la economía y como garante de los derechos ciudadanos. Las reformas tributarias son una herramienta para hacer más desigual la economía”, manifestó.