30 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple declara cada último miércoles de mayo como el Día Internacional de la Esclerosis Múltiple.

Colombia.com - Vida y Estilo
Colombia.com - Vida y Estilo

La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple declara cada último miércoles de mayo como el Día Internacional de la Esclerosis Múltiple.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta seriamente al sistema nervioso comprometiendo las capacidades motoras y cognitivas,  provocando un considerable grado de discapacidad de manera generalmente intermitente, con períodos de remisión intermedios.

Como en el resto de las enfermedades autoinmunes, en la esclerosis múltiple el sistema de defensas del organismo se activa de manera anormal y, erróneamente respecto de su función habitual, termina lesionando partes propias en lugar de atacar sólo a los organismos externos, como pueden ser virus o bacterias.

En la esclerosis múltiple se produce un daño progresivo del sistema nervioso central (el cerebro, la medula espinal y los nervios ópticos). Se trata de una enfermedad que afecta a gente joven, y por lo tanto en edad económica y socialmente activa.

Vladimiro Sinay, jefe de la Clínica de Esclerosis Múltiple y Cognición del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), explica cómo se está avanzando en el estudio de la cognición aplicada a esta enfermedad: “La cognición social evalúa las funciones mentales superiores en el contexto de la interacción con nuestros convivientes. Una alteración de la misma genera una dificultad en el desempeño laboral y en las relaciones humanas en general”.

Crisis y remisiones. Los síntomas de la esclerosis múltiple –causada por el daño a la cubierta que recubre las neuronas, llamada mielina– son variables, según la localización y la magnitud de cada ataque, que puede durar días, semanas o meses. En la mayoría de los casos estos ataques se alternan con períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones), pero a veces eso no sucede. La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden desencadenar o empeorar las crisis.
La enfermedad afecta más frecuentemente a las mujeres, y se diagnostica principalmente entre los 20 y 40 años de edad, aunque eso no es excluyente.

No se conoce exactamente si está causada por virus o por mutaciones genéticas (o por ambas causas). Tampoco se conoce cura, aunque hay terapias que pueden controlar los síntomas y retardar el progreso de la enfermedad, ayudando a mantener una calidad y una expectativa de vida normales.

Una experiencia. En el último congreso de la Academia Estadounidense de Neurología, realizado en Nueva Orleans entre el 22 y el 28 de abril pasados, se presentaron novedades muy importantes al respecto. “Con el equipo de investigación de la Fundación INECO evaluamos la respuesta de los pacientes con esclerosis múltiple ante distintos dilemas morales con resoluciones emotivas o utilitaristas –explicó Sinay–. Por ejemplo, evaluamos cómo reaccionaría frente a una situación hipotética en la que uno debiera sacrificar a una persona con el único objetivo de salvar a otras cinco en la que puede que prevalezca la emoción o la razón. Si prevalece el proceso cognitivo, el resultado es utilitario: dañar al menor número de gente, en cambio, si prevalece el proceso emotivo el individuo prefiere evitar el daño directo”.

Ante estos dilemas, los especialistas analizan si los pacientes presentaban alexitimia, condición en la cual las personas no pueden comprender, procesar o describir las emociones. Casi el 65% de quienes padecen esclerosis múltiple presentan este tipo de dificultades.

A partir de estos datos, el doctor Sinay sostiene que estos pacientes pueden presentar dificultades en la forma en que perciben lo inapropiado de los dilemas personales, o circunstancias en las que es necesaria una actitud activa para evitar un daño mayor. Sin embargo, tienen a la vez un mayor impacto emotivo.

“La importancia de estos hallazgos radica en la comprensión de la dificultad de la interacción social generada por esta dolencia y la necesidad imperiosa de mejorar las estrategias de rehabilitación y estimulación para evitar un handicap negativo en las relaciones laborales o personales”, concluye el especialista.

Síntomas
• Debilidad muscular
• Adormecimiento recurrente
• Temblores
• Pérdida de la visión
• Dolores
• Pérdida de estabilidad
• Alteración de la función de los esfínteres
• Cambios en la capacidad de atención
• Trastornos de la memoria

Artículos Relacionados