Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Niños de 9 a 14 años podrán recibir la vacuna contra el VPH en Colombia

El VPH es el virus de transmisión sexual más común en Colombia, pero se puede prevenir desde edades tempranas.

Aumentan el rango de edad en Colombia para vacunarse contra el VPH. Foto: Shutterstock
Aumentan el rango de edad en Colombia para vacunarse contra el VPH. Foto: Shutterstock

El VPH es el virus de transmisión sexual más común en Colombia, pero se puede prevenir desde edades tempranas.

El virus del papiloma humano, también conocido como VPH, es una enfermedad causada por un grupo de más de 150 virus relacionados que provocan el cáncer de cuello uterino. Actualmente, es el virus de transmisión sexual más común en Colombia. 

Según cifras de la Cruz Roja Colombiana, se estima que en el año 2020 hubo 4.742 nuevos casos de cáncer de cuello de uterino, dejando 2.490 mujeres fallecidas. “El 90% de los casos de dicho cáncer son causados por los tipos de VPH 16, 18, 31, 45, 52 y 58”, explica la entidad.

El VPH se puede prevenir usando preservativo en las relaciones íntimas, ya que es una enfermedad que la puede contraer cualquier persona, hombre o mujer, que sea sexualmente activa.

Actualmente, existe una vacuna que previene el contagio de este virus, la cual es suministrada de forma gratuita a los menores en la adolescencia. Anteriormente, solo las niñas podían recibir este fármaco; sin embargo, esta semana el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia amplio la cobertura de vacunación contra el virus del papiloma humano a los niños de entre 9 y 14 años.

La ampliación de cobertura se realizó con el objetivo de prevenir el contagio en los hombres, que son portadores y transmisores, así lo explicó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo. “Los hombres también se deben vacunar porque son portadores y transmiten el virus, solo se logrará reducir el cáncer por VPH si hombres y mujeres están protegidas con la vacuna”, puntualizó. 

El funcionario hizo énfasis en la importancia de la prevención de contagio de esta enfermedad, ya que el cáncer de cuello uterino tiene una alta tasa de mortalidad en mujeres y a nivel mundial es un problema de salud pública.

“Se reconoce más de 100 tipos de VPH, la mayoría son inofensivos y algunos producen verrugas genitales, pero aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer de cuello uterino, siendo este, el cuarto más común en las mujeres”, agregó. 

Cabe destacar que esta enfermedad se puede contraer al tener relaciones sexuales de cualquier tipo ya sean orales, vaginales o anales, con una persona infectada, pero es más frecuente y probable su contagio durante las relaciones sexuales vaginales. Los CDC establecen que se puede transmitir incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas.

Artículos Relacionados