Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Depresión severa: Santander se convierte en pionero al realizar cirugía para tratar esta enfermedad mental en Colombia

Santander se convierte en referente de salud mental en Colombia al realizar la primera cirugía para tratar la depresión severa.

Depresión severa. Foto: Shutterstock
Depresión severa. Foto: Shutterstock

Santander se convierte en referente de salud mental en Colombia al realizar la primera cirugía para tratar la depresión severa.

El departamento de Santander se posicionó como pionero en salud mental en Colombia al realizar la primera cirugía para tratar casos de depresión severa resistente al tratamiento. Este procedimiento, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de especialistas en neurocirugía y psiquiatría, marca un avance significativo en la lucha contra una de las enfermedades mentales más incapacitantes del mundo. 

La intervención quirúrgica, denominada Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda, fue realizada por especialistas del Hospital Internacional de Colombia (HIC) en una paciente que llevaba más de 17 años con depresión severa.

Se trata de Lorena Rodríguez, de 38 años, quien fue diagnosticada con este trastorno mental a los 23 años. Durante más de una década, se sometió a diversos tratamientos; sin embargo, ninguno resultó efectivo, hasta que recibió la cirugía. 

La mujer, oriunda de Boyacá y residente en España, fue intervenida quirúrgicamente por el neurocirujano funcional William Omar Contreras López, investigador aliado del HIC, y su equipo, respondiendo satisfactoriamente. 

Depresión severa. Foto: Shutterstock
Depresión severa. Foto: Shutterstock

Respecto a la intervención, el especialista señaló que es muy efectiva en pacientes con depresión severa que no han respondido a ninguna terapia psicológica ni farmacológica, ya que estimula directamente al cerebro con impulsos eléctricos. 

“Estos pacientes cuando se vuelven refractarios, es decir, que no responden a ninguna terapia psicológica ni antidepresiva, se vuelven candidatos a una cirugía de estimulación cerebral profunda. La estimulación cerebral profunda consiste en colocar unos electrodos, unos chips dentro del cerebro y estos a través de unas conexiones están conectados a una batería y esa batería envía impulsos eléctricos, corriente. Todo por supuesto queda dentro del paciente, el paciente puede ir a una piscina, al mar, montar en avión", detalló.

¿En qué consiste la intervención?

La cirugía de estimulación cerebral profunda es un procedimiento que implica la implantación de electrodos en algunas áreas del cerebro, los cuales envían impulsos eléctricos para tratar diversas enfermedades como la depresión severa. 

Los electrodos son controlados mediante un dispositivo similar a un marcapasos que se coloca debajo de la piel en la parte superior del pecho. Este procedimiento es usado para tratar enfermedades neurológicas y mentales como: 

  • Enfermedad de Parkinson.
  • Temblor esencial.
  • Afecciones que causan distonía, como el síndrome de Meige.
  • Epilepsia.
  • Síndrome de Tourette.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.

Otros especialistas recomiendan el procedimiento en pacientes con la enfermedad de Huntington, dolor crónico, cefalea en racimos, demencia, depresión, adicción y obesidad cuyos síntomas no se pueden controlar con medicamentos.

El doctor William explicó que en el caso de Lorena se requirió la perforación de cuatro áreas del cráneo para implantar los seis electrodos. “Se hicieron cuatro orificios pequeños, de aproximadamente 4 milímetros cada uno, y la cirugía se realizó con la paciente acostada y despierta. Antes de implantar el electrodo definitivo, se introduce un catéter que funciona como un pararrayos y registra la actividad eléctrica de las neuronas en la zona específica a la que se desea llegar”, detalló. 

Durante el procedimiento, la paciente estuvo despierta en todo momento para monitorear su actividad cerebral en tiempo real y ver los efectos inmediatos de la estimulación. “Ella estaba sonriendo en el intraoperatorio. Fue un resultado bonito”, comentó el especialista.