Tratamiento para la depresión y la ansiedad: científicos descubren nueva técnica para modular la actividad cerebral
Científicos descubrieron una técnica que regula la actividad cerebral y podría transformar el tratamiento de la depresión y ansiedad.

Científicos descubrieron una técnica que regula la actividad cerebral y podría transformar el tratamiento de la depresión y ansiedad.
El cerebro humano es un órgano muy complejo. Cuando su mecanismo sufre desajustes, se pueden desarrollar enfermedades y trastornos mentales que pueden variar de leves a graves. Entre los más comunes están la depresión y la ansiedad, que aunque comparten características, son completamente diferentes.
¿Qué es la depresión?
Por un lado, la depresión es definida por los Centros para el Control de Enfermedades como un trastorno que provoca un sentimiento prolongado de tristeza que interfiere con las actividades normales diarias. Sus síntomas incluyen:
- Sentirse triste o ansioso con frecuencia o todo el tiempo.
- No querer realizar actividades que antes eran divertidas.
- Sentirse irritable, frustrado con facilidad o intranquilo.
- Tener dificultad para dormirse o seguir durmiendo.
- Levantarse muy temprano o dormir demasiado.
- Comer más o menos de lo usual o no tener apetito.
- Tener malestar, dolores, dolores de cabeza o problemas estomacales que no se mejoran con tratamiento.
- Tener dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones.
- Sentirse cansado, aun después de dormir bien.
- Sentirte culpable, que no vale nada o desamparado.
- Pensar en el suicidio o en hacerse daño.
¿Qué es la ansiedad?
Por otro lado, la ansiedad es un trastorno que provoca un sentimiento de miedo, temor e inquietud que no desaparece y puede empeorar con el tiempo. Expertos de Medline Plus destacan que esta afección puede interferir con el desempeño en el trabajo, la escuela y las relaciones entre personas. Entre sus síntomas característicos están:
- Pensamientos o creencias ansiosos difíciles de controlar: Le hacen sentir inquieto y tenso e interfieren con su vida diaria. No desaparecen y pueden empeorar con el tiempo
- Síntomas físicos, como latidos cardíacos fuertes o rápidos, dolores y molestias inexplicables, mareos y falta de aire
- Cambios en el comportamiento, como evitar las actividades cotidianas que solía hacer

¿Cómo se trata la depresión y la ansiedad?
Tras un adecuado diagnóstico, estos trastornos mentales suelen ser tratados con un enfoque integral que incluye el suministro de medicamentos y terapia psicológica.
El tratamiento dependerá de las características del tipo de depresión o ansiedad que el paciente padezca. Sin embargo, en la mayoría de casos requiere el uso de antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos coadyuvantes y psicoterapia. Otros pacientes necesitarán además tratamiento electroconvulsivo bajo control anestésico y miorrelajación, tal y como lo indican especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.
Un nuevo tratamiento menos invasivo
En fechas recientes, científicos de la Escuela de Medicina Dell de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, descubrieron una nueva técnica no invasiva para la estimulación cerebral que ayudaría a reducir significativamente los síntomas de la depresión, la ansiedad y el Síndrome de Estrés Postraumático.
De acuerdo con un estudio publicado la revista Molecular Psychiatry, la tecnología de ultrasonido de baja intensidad focalizada permitiría estimular y modular la actividad cerebral para controlar los síntomas de este tipo de trastornos mentales.
Esta tecnología podría direccionarse directamente a la amígdala del cerebro, ubicada en el sistema límbico, cuya función principal es procesar emociones, especialmente el miedo, la ira y la ansiedad.
Según los especialistas, la técnica de ultrasonido reemplazaría en algunos casos los tratamientos más invasivos como las intervenciones quirúrgicas. Este descubrimiento representa un avance importante en el ámbito de la medicina psiquiátrica.
Al respecto, el profesor asistente en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Austin, Gregory Fonzo, destacó que durante el estudio se evidenciaron mejoras notables en poco tiempo en los pacientes que se sometieron al tratamiento.
“Lo que hace revolucionario a este enfoque es que es la primera vez que hemos podido modular directamente la actividad cerebral profunda sin procedimientos invasivos ni medicamentos”, comentó.
El análisis se realizó con un total de 29 pacientes con distintos trastornos del estado del ánimo y ansiedad. “Esta tecnología abre una nueva frontera en el tratamiento psiquiátrico, ofreciendo potencialmente alivio a pacientes que no han respondido a las terapias tradicionales”, concluyó el especialista.