Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

MIP-C: Descubren un nuevo síndrome autoinmune relacionado con el COVID-19

El hallazgo lo realizaron investigadores de la Universidad de San Diego, en Estados Unidos. 

Descubren nuevo síndrome asociado al COVID-19. Foto: Shutterstock
Descubren nuevo síndrome asociado al COVID-19. Foto: Shutterstock

El hallazgo lo realizaron investigadores de la Universidad de San Diego, en Estados Unidos. 

La pandemia por el Sars-CoV-2 dejó muchos aprendizajes en el ámbito de la medicina sobre el manejo de enfermedades altamente contagiosas y letales; sin embargo, también dejó muchas secuelas en la salud de los infectados que hasta ahora han comenzado a relucir.

En fechas recientes, investigadores de la Universidad de San Diego, en Estados Unidos, en colaboración con expertos del Reino Unido, hicieron un hallazgo sobre un nuevo síndrome que estaría asociado al COVID-19. 

Este hecho ha provocado gran preocupación en la comunidad científica, dado que el síndrome causaría además de daños en la piel, afecciones en los pulmones y los músculos, aumentando las probabilidades del desarrollo de enfermedades degenerativas y respiratorias potencialmente mortales. 

Se trata de Mip-c, causado por anticuerpos dirigidos a la enzima MDA5, que es capaz de detectar el Sars-CoV-2, también conocido como dermatomiositis (MD). Esta enfermedad autoinmune puede desencadenar respuestas inmunitarias que conducen a la fibrosis pulmonar, una complicación grave, gracias a los niveles elevados de interleucina-15 que produce. 

La investigación publicada en eBioMedicine, una revista del Grupo Lancet, revela que esta rara enfermedad se identificó en pacientes post COVID, lo que podría significar que el virus es un posible detonante. 

De acuerdo con Dennis McGonagle, experto en reumatología de la Universidad de Leeds, su propósito con la investigación era indagar más a fondo “un misterio relacionado con COVID-19", ante “un extraño aumento de los casos de dematomiositis anti-MDA5 positiva”.

El análisis se llevó a cabo en 60 pacientes, de los cuales un total de 25 habían desarrollado cicatrices pulmonares, también conocidas como enfermedad pulmonar intersticial. Ocho de ellos tenían cicatrices muy graves que les causaron la muerte. 

Si bien no se ha podido establecer al 100% la relación entre el coronavirus y este nuevo síndrome, los expertos señalan que en efecto hay una asociación que debe continuar siendo estudiada. 

“Estudios como este están arrojando luz sobre cómo el SARS-CoV-2 puede provocar enfermedades autoinmunes”, señaló Massimo Andreoni, quien es el director científico de la Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y profesor titular en la Universidad Tor Vergata de Roma.

Artículos Relacionados