Nuevo virus en murciélagos: científicos alertan sobre posible transmisión a humanos, ¿cuál es el riesgo?
Científicos detectaron un nuevo virus en murciélagos con potencial zoonótico, lo que genera preocupación por una posible transmisión a humanos.
Científicos detectaron un nuevo virus en murciélagos con potencial zoonótico, lo que genera preocupación por una posible transmisión a humanos.
El pasado 27 de octubre, un equipo internacional de investigadores publicó un estudio en el que se reveló el descubrimiento de un nuevo virus en murciélagos denominado BRZ batCoV, identificado en la especie Pteronotus parnellii en Brasil.
El descubrimiento fue realizado por científicos de la University of Osaka, University of Sydney y varias universidades de Brasil. El estudio original reportó la detección del “genoma completo” de BRZ batCoV en un murciélago.
De acuerdo con los expertos, este nuevo virus comparte una característica clave con el SARS-CoV-2 (que provocó la pandemia en 2019), la cual permitiría la transmisión e infección de las células humanas.
“La gran diversidad de virus en murciélagos los posiciona como grupo clave taxonómico de vigilancia de enfermedades zoonóticas”, destacaron los autores del estudio publicado en bioRxiv.
Para llevar a cabo la investigación, el equipo analizó muestras de órganos internos de 70 murciélagos de tres lugares de Brasil, entre mayo y agosto de 2019, encontrando el nuevo virus en un murciélago bigotudo de Parnell.
Una característica que llamó la atención fue que se encontró un sitio funcional de escisión por furina (FCS) en la unión S1/S2 de su proteína espiga, una de las características que contribuyen a que el SARS-CoV-2 infecte a los humanos.
De acuerdo con los investigadores, la presencia de un FCS funcional en BRZ batCoV es importante porque el FCS es un determinante conocido de la capacidad de algunos coronavirus para entrar en células de ciertas especies.
Su hallazgo muestra que esas características pueden surgir de forma natural en linajes diversos de coronavirus en murciélagos. Esto aporta evidencia a la idea de que rasgos como el FCS no son necesariamente raros ni exclusivos de un solo linaje.
Los expertos advirtieron que la falta de monitoreo de este tipo de virus en Brasil y otras regiones de las Américas representa un riesgo para la salud humana. Sin embargo, aclararon que no existe un riesgo inminente de contagio en humanos del BRZ batCoV.
“Aunque la presencia de un FCS tiene clara importancia, toda discusión sobre el potencial zoonótico de este virus deberá ser limitada”, señalaron. “Nuestro estudio brinda un entendimiento más amplio de la filogenética y la diversidad funcional de los coronavirus de murciélagos, además de su potencial zoonótico”, agregaron.
Teniendo en cuenta esto, aunque el estudio pone en evidencia la importancia de mantener bajo vigilancia los virus presentes en estas especies por tener un potencial de transmisión a los humanos, aún falta investigación para conocer su verdadero riesgo.