Por: Alexandra Méndez • Colombia.com

Otro virus enciende las alarmas en Colombia: ¿cuál es y cómo se contagia?

Otro virus ha comenzado a circular en Colombia expandiéndose en varios territorios. Conoce sus síntomas y cómo evitar el contagio.

Otro virus anda rondando en Colombia preocupando a las autoridades. Foto: Shutterstock
Otro virus anda rondando en Colombia preocupando a las autoridades. Foto: Shutterstock

Otro virus ha comenzado a circular en Colombia expandiéndose en varios territorios. Conoce sus síntomas y cómo evitar el contagio.

Esta semana, la atención de los colombianos se ha centrado en el brote de fiebre amarilla que enfrenta el país, situación que ha llevado a las autoridades y al gobierno a declarar la emergencia sanitaria y económica.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Colombia, en lo corrido del 2025 se han reportado 47 casos de los cuales 20 fallecieron, un incremento notable en comparación con los datos del año pasado. 

Pero este no sería el único problema de salud que enfrentaría Colombia en la actualidad, pues también se han registrado nuevos casos de virus respiratorios como la tosferina e infecciones de Oropuche

Este último virus ha comenzado a encender las alarmas, ya que según un reciente estudio publicado en la revista científica The Lancet se estaría evidenciando su expansión en el territorio nacional y otros países de Latinoamérica. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que el año pasado se reportaron 16.239 casos de contagio de Oropuche en la región de las Américas y cuatro muertes en total. 

74 de estos casos fueron confirmados en Colombia en regiones como: Amazonas (70), Caquetá (1) y Meta (1). La mayoría de los afectados fueron mujeres de entre 10 y 19 años, dos de ellas en estado de embarazo. 

¿Cómo se transmite el virus Oropuche?

De acuerdo con el artículo publicado en la revista, el virus Oropuche es transmitido por la picadura del jején, que está presente en varias zonas cálidas y húmedas del territorio nacional. Este mosquito se caracteriza por ser muy pequeño y de color transparente.

Aunque originalmente este mosquito pertenecía a la región amazónica, con el tiempo se ha extendido por toda Latinoamérica, llegando a países como Bolivia y Cuba, donde no había reporte de casos de infección.

“Desde finales de 2023, Latinoamérica ha experimentado un brote de OROV de magnitud sin precedentes, caracterizado por miles de casos reportados y una amplia distribución geográfica, incluyendo zonas densamente pobladas fuera de la cuenca del río Amazonas”, destacan los investigadores. 

Al respecto, Silvana Zapata, epidemióloga colombiana, señala que este virus se perfila como una amenaza emergente para la salud pública en la región de las Américas, ya que está mucho más extendido de lo que se pensaba. 

Otro virus anda rondando en Colombia preocupando a las autoridades. Foto: Shutterstock
Otro virus anda rondando en Colombia preocupando a las autoridades. Foto: Shutterstock

¿Cómo se manifesta el virus Oropuche en el cuerpo humano?

Según la OMS, este virus es una afección febril causada por una infección vírica que provoca síntomas similares a los de otras infecciones transmitidas por mosquitos como el dengue, Zika y chikunguña. Los más comunes son:

  • Fiebre 
  • Dolor de cabeza 
  • Dolores articulares y musculares
  • Escalofríos 
  • Vómitos
  • Exantemas

Los profesionales de la salud señalan que la mayoría de los pacientes se recuperan del virus Oropuche en menos de una semana; sin embargo, algunos pueden experimentar complicaciones y síntomas graves como meningitis aséptica.

Actualmente, no existen vacunas ni tratamientos para prevenir el contagio de este virus, por lo que el control de vectores y las medidas de protección individual son fundamentales para reducir la propagación. Algunas recomendaciones son: usar mosquiteros, usar ropa de manga larga en zonas afectadas, eliminar los criaderos y usar repelente contra insectos. 

Artículos Relacionados