Demócratas piden mano dura al paramilitarismo

Política - Viernes, 04 / May / 2007
 
Colombia.com
Los líderes de la oposición demócrata en el Congreso de Estados Unidos exigieron más acciones del gobierno colombiano contra la impunidad y contra el paramilitarismo, como condición para apoyar el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la continuidad del Plan Colombia.

La jerarquía demócrata en ambas cámaras del Congreso recibió al presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien realiza una visita a Washington en busca de la ratificación del TLC y el apoyo económico para la segunda fase del Plan Colombia.

En general, los demócratas remacharon su preocupación por la violencia dirigida contra sindicalistas, la situación de derechos humanos y lo que perciben como un problema de impunidad en Colombia.

Sus declaraciones a la prensa contrastaron con la valoración que tuvieron de las reuniones de Uribe y la comitiva que lo acompaña.

Fuertemente custodiado por agentes policiales que impidieron el acceso de la prensa, Uribe sólo comentó que la reunión con los demócratas fue "muy constructiva sobre Colombia".

La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, y una decena de legisladores demócratas se reunieron a puerta cerrada con Uribe para expresarle su consternación por el escándalo de la "parapolítica" que sacude a Colombia.

"Muchos de nosotros expresamos nuestras crecientes preocupaciones sobre las graves acusaciones por los nexos entre las fuerzas ilegales de paramilitares con un número de funcionarios de alto rango en Colombia", dijo Pelosi en un comunicado.


"Es clave que el gobierno colombiano investigue y procese a estos funcionarios, incluyendo los de alto nivel", advirtió Pelosi, quien en el pasado ha votado a favor de reducir la ayuda a Colombia.

Pelosi calificó de "constructivos" para la democracia los esfuerzos de quienes, dentro de Colombia, "exigen una investigación plena sobre la influencia de los paramilitares".

El legislador James McGovern fue más contundente: "Yo dejé claro que mi apoyo al TLC dependerá de si veo progresos. Centenares de sindicalistas han sido asesinados y sólo hay un minúsculo número de condenas, y eso tiene que cambiar".

"No se trata sólo de palabras, comunicados e informes; se trata de ver resultados... las promesas no son suficientes", advirtió McGovern, y explicó que apoya un "Plan Colombia para las víctimas con más inversión social y menos énfasis en lo militar".

El legislador Bill Delahunt reconoció que EE.UU., afectado por el déficit fiscal, afronta además "crecientes demandas financieras... y sus capacidades se ven limitadas por lo que es obvio, por la guerra en Irak".

El más conciliatorio fue Charles Rangel cuando afirmó que Uribe "respondió favorablemente" a sus inquietudes sobre la violencia contra los gremios. "Otros legisladores tendrán sus propias opiniones, pero a mí me impresionó mucho el presidente", acotó.

El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, y otros senadores demócratas también discutieron en privado con Uribe la realidad colombiana y el problema de los paramilitares, pero no quiso pronunciarse sobre si apoya o no el TLC.

"Su respuesta dependerá de lo que haga el gobierno de Uribe", dijo a Efe una fuente demócrata.

El canciller, Fernando Araujo, destacó que su Gobierno está comprometido con las investigaciones de 200 casos de asesinatos contra líderes sindicales.

"Estas explicaciones naturalmente que van aclarando el panorama, pero todos entendemos que Colombia es un país que ha tenido un pasado con muchos problemas y que estamos en el camino de resolverlos", dijo.

"La palabra que más escuché en estas reuniones fue la palabra 'socios'. Ellos ven claramente que la relación de EE.UU. y Colombia es una de socios, en la cual estamos trabajando del mismo lado para resolver juntos problemas que afectan no sólo a Colombia sino a todo el hemisferio", como las drogas, la impunidad, la violencia y la injusticia social, subrayó Araujo.

Uribe concluye mañana su visita de trabajo de tres días con una rueda de prensa antes de regresar a Colombia.

Con información de EFE

LEA TAMBIÉN