Salario Mínimo: Gobierno Nacional quiere tirar la casa por la ventana con aumento para el 2026
El salario mínimo para el 2026 propuesto por el Gobierno Nacional hizo que los gremios económicos pegaran el grito en el cielo
El salario mínimo para el 2026 propuesto por el Gobierno Nacional hizo que los gremios económicos pegaran el grito en el cielo
El gobierno de Gustavo Petro continúa empeñado en convertirse en la administración que más ha subido el salario mínimo en la historia del país y para el 2026 su meta es seguir consolidándolo, pero más allá de lo que parece una loable medida en beneficio de los trabajadores colombianos, los gremios económicos no se muestran tan eufóricos.
Benedetti aumenta elevado aumento
El ministro del Interior, Armando Benedetti, manifestó a los medios de comunicación que el Gobierno Nacional pondrá sobre la mesa de negociación del salario mínimo una remuneración mensual para el 2026 de 1´800.000 equivalente a un incremento del 11%.
Esta cifra anunciada por el ejecutivo logró que los gremios de la producción y analistas económicos pegaran el grito en el cielo porque una subida en el salario mínimo de tal magnitud aplaza nuevamente las metas del Bando de la República de alcanzar las metas anuales de inflación.
Cuando @petrogustavo llegó a la presidencia, el salario mínimo estaba en menos de un millón, este año puede terminar en $1.800.000 y un trabajador gana el 100% de sus festivos y domingos. La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a… pic.twitter.com/3mzpidhWwY
— Armando Benedetti (@AABenedetti) November 5, 2025
No se cumplirían metas inflacionarias
De acuerdo con el Departamento de Análisis Financiero de Bancolombia, un aumento del salario mínimo por encima de la inflación, no solo no permite cumplir las metas fijadas de inflación anual, sino que estimularía el aumento de la misma.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, también se refirió a la posibilidad de un aumento elevado del salario mínimo propuesto por el Gobierno Nacional, afirmando que, a pesar de estar de acuerdo con los beneficios para los trabajadores colombianos, subir la remuneración por encima de la inflación retrasa las metas de inflación del emisor y al final se termina sacrificando el poder adquisitivo de alguna manera alternativa.
Las metas inflacionarias del Banco de la República llevan dos años sin poder cumplirse y un aumento significativo del salario mínimo para el 2026 las retrasaría todavía más, por eso esperan que el aumento concertado esté a niveles de la inflación.
Salario elevado, elevada inflación
Una de las características propias y más sensibles de la inflación está representada en un aumento en los precios de los productos, bienes y servicios, una situación que mantiene a la economía colombiana sin alcanzar sus objetivos de crecimiento, a pesar de que desde el Gobierno Nacional se utilice un tono optimista frente al tema.
Pronto se sentarán a la mesa el Gobierno, los gremios económicos y representantes de los trabajadores para negociar el salario mínimo para el 2026 y desde ya se anticipa una agitada pugna.