El mundo rechaza el rearme de líderes de las FARC en Colombia
Países como España, Estados Unidos y Ecuador respaldaron el proceso de paz y criticaron a los exguerrilleros que volvieron a tomar las armas en Colombia.

Países como España, Estados Unidos y Ecuador respaldaron el proceso de paz y criticaron a los exguerrilleros que volvieron a tomar las armas en Colombia.
La comunidad internacional pidió a todos los colombianos que apuesten por los acuerdos de paz, pese al anuncio de varios exjefes disidentes de las FARC de que retoman la lucha armada, ya que esa situación crea un "un foco de desestabilización" en la región.
El que fuera número dos de las FARC, alias ‘Iván Márquez’, cuyo paradero se desconocía desde hace más de un año, reapareció el pasado 29 de agosto en un video junto con otros exlíderes de esa guerrilla para anunciar que inician "una nueva etapa de lucha" armada.
"Un nuevo fracaso"
Ante este anuncio las reacciones no se han hecho esperar sobre todo de los países y las organizaciones que apoyaron el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y FARC que fue firmado en noviembre de 2016.
El expresidente de Uruguay José Mujica afirmó en una entrevista exclusiva con Efe que la vuelta a las armas de varios exlíderes disidentes de las FARC es "un nuevo fracaso para la historia de Colombia".
Mujica, que integró en condición de "notable" junto al expresidente del Gobierno español, Felipe González, la comisión que impulsó el acuerdo de paz, subrayó que lamenta "profundamente" que este proceso se haya frustrado.
¿Culpa de Maduro?
El Gobierno de EE.UU. fue más directo y acusó al presidente Maduro de "fomentar" acciones como el regreso a las armas de varios exlíderes disidentes de las FARC.
El enviado de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, consideró que Maduro está impulsado esas actividades al supuestamente dejar que grupos guerrilleros operen libremente en su país.
"Repudiamos el anuncio de grupos disidentes de las FARC de retomar las armas y abandonar los acuerdos de paz. La justicia debe caer sobre ellos con todo su peso", dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ecuador, presente
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, lamentó el anuncio y recalcó que su país sigue apoyando el proceso de paz en ese país.
Sobre la decisión hecha pública por una escisión de las FARC de "continuar por el camino de las armas, como Ecuador y como presidente de la República debo indicar que lamentamos profundamente eso", manifestó Moreno.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Sin violencia
El Gobierno español precisó que esa decisión constituye una "flagrante violación" del Acuerdo de Paz de 2016 y subraya que "en ningún caso, la violencia constituye una vía legítima para la defensa de las ideas políticas".
España reitera su firme compromiso y apoyo al proceso de paz en Colombia y a los esfuerzos que está llevando a cabo la sociedad colombiana para acabar con la violencia.
Gran retroceso
La ONU afirmó que "no hay ninguna justificación para la vuelta a las armas" en Colombia, y aseguró que "nadie quiere ver retroceder" al país, por lo que llamó a las partes implicadas en el proceso de paz que reafirmen su compromiso en el mismo.
La portavoz de Exteriores de la Unión Europea (UE), Maja Kocijancic, dijo que el anuncio de varios exlíderes de las FARC de retirarse del proceso de paz "amenaza con deshacer el importante progreso realizado en los últimos años", sin embargo, señaló que "es la decisión de un pequeño grupo".
Destacó que la gran mayoría de los exmiembros de las FARC que aún permanecen en el proceso se han "comprometido a mantener el acuerdo" y "la única manera de abordar adecuadamente las diferencias y superar las dificultades es la implementación del acuerdo de paz, un acuerdo valioso y ampliamente exitoso".
El director para las Américas de Human Right Watch (HRW), José Miguel Vivanco, afirmó que "frente a la infame decisión de ‘Iván Márquez’ y compañía, el Gobierno colombiano debe redoblar de forma urgente las medidas para asegurar la reincorporación de excombatientes desmovilizados, el fortalecimiento del estado de derecho en zonas rurales y la protección de líderes".