Cooperación o control: Panamá abre sus selvas a nuevos ejercicios con Estados Unidos
Estados Unidos y Panamá unieron fuerzas en nuevos entrenamientos en la selva panameña, como parte de una cooperación militar

Estados Unidos y Panamá unieron fuerzas en nuevos entrenamientos en la selva panameña, como parte de una cooperación militar
Las Fuerzas de seguridad de Estados Unidos y Panamá realizaron el pasado miércoles 22 de octubre una serie de ejercicios en plena selva panameña. La actividad, centrada en el “intercambio de conocimientos especializados”, hace parte del fortalecimiento de la cooperación bilateral en temas de defensa y seguridad, según informaron fuentes oficiales.
Cabe señalar que estos entrenamientos conjuntos no son nuevos. Desde que Panamá abolió su ejército en 1990, tras la invasión estadounidense de 1989, ambos países han mantenido este tipo de prácticas. Sin embargo, la cooperación se reactivó con más fuerza luego de la firma, en abril pasado, de un memorando de entendimiento que despertó polémica en Panamá, pues contempla una presencia militar estadounidense más frecuente, aunque temporal y rotativa.
El ejercicio también se da en un contexto marcado por el despliegue militar sin precedentes que Estados Unidos mantiene en el Caribe, dentro de su ofensiva contra el narcotráfico, que vincula al gobierno de Nicolás Maduro y por el cual ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
“Con este nuevo entrenamiento buscamos crear conocimientos y relaciones mutuas que beneficien tanto a Panamá como a Estados Unidos”, explicó la coronel estadounidense Ada Cotton, quien destacó que las fuerzas norteamericanas participan por invitación del Gobierno panameño, que define los límites y alcances de las operaciones.
Cabe destacar que la jornada se llevó a cabo en la base del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) Cristóbal Colón, en la provincia de Colón, y se centró en ejercicios de supervivencia, tácticas y patrullaje. “Esta selva es única, preciosa, y representa un entorno de entrenamiento muy desafiante”, añadió la coronel Cotton.
En total, participaron 25 efectivos de ambos países. Por Panamá, estuvieron presentes miembros del Senan, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y la Policía Nacional. Esta es la segunda fase de un programa de 21 días enfocado en tácticas y rastreo en jungla; la primera parte se realizó en agosto y estuvo dedicada exclusivamente a la supervivencia, “Habrá otro curso entre noviembre y diciembre, siempre en coordinación y bajo invitación del Gobierno de Panamá”, adelantó la oficial estadounidense.
Por su parte, el mayor Didier Santa María, comandante de la Infantería del Senan, señaló que estos entrenamientos “fortalecen las capacidades tácticas y operativas” de las fuerzas panameñas para enfrentar el crimen organizado internacional. “Somos una barrera de defensa frente al crimen transnacional, y este tipo de ejercicios refuerza esa labor”, aseguró.