Joven discapacitado, hijo de infectado con coronavirus, falleció de hambre
La víctima requería la atención de su padre, quien se encuentra en completa revisión médica, para poder alimentarse.

La víctima requería la atención de su padre, quien se encuentra en completa revisión médica, para poder alimentarse.
Aunque no se trate de un deceso directo por el coronavirus, el diario hongkonés South China Morning Post informó, este 30 de enero, del fallecimiento de un joven de 17 años en una zona rural de Hubei que padecía una discapacidad que le impedía alimentarse por sí mismo, y cuyo padre, que le cuidaba, estaba hospitalizado con síntomas de esta neumonía vírica.
Este joven se suma (de forma indirecta), a las más de 170 personas que han perdido la vida en China, los cuales alimentan la lista de los 7.711 casos de infectados en este país, esto es casi el cuádruple de los casos confirmados el pasado 27 de enero.
De acuerdo con los expertos citados por la prensa oficial, el gran aumento en el número de casos confirmados se debe a la fuerte capacidad de transmisión entre humanos del virus y también a que ahora se pueden llevar a cabo hasta diez veces más pruebas de la enfermedad que al principio del brote porque no es necesario enviar las muestras a Pekín.
Cabe recordar que la mayoría de las personas infectadas son procedentes o residen en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, y en la que se detectó el primer brote del coronavirus. Es por esto que los medios de comunicación en el mundo han decidido apodar este virus como ‘Neumonía de Wuhan’.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
Falta de suministros sanitarios
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta Hubei es, tal y como reconoció su gobernador, Wang Xiaodong, la "grave escasez" de suministros médicos para combatir al coronavirus.
Según un trabajador de un hospital de la ciudad de Huanggang -de 7,5 millones de habitantes y también en cuarentena- citado por la televisión estatal CGTN, algunos médicos se ven obligados a vestir chubasqueros porque no hay suficientes trajes de protección ni mascarillas y es muy difícil conseguirlas.
Las autoridades nacionales son conscientes de este problema, como muestra el hecho de que el primer ministro, Li Keqiang, lo situase como una de las prioridades en la lucha contra esta neumonía vírica.
En las últimas horas, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información indicó que la falta de mascarillas se debe en parte a que el aumento de la demanda se ha producido en un momento en el que China -que fabrica el 50 % del total mundial- está produciendo 8 millones de unidades al día, mientras que fuera del período vacacional la media es de unos 20 millones diarios.
Y no es por tacañería: el Ministerio de Finanzas anunció que, hasta ahora, se han destinado un total de 27.300 millones de yuanes (3.936 millones de dólares, 3.572 millones de euros) contra el virus.