Carlos Vives anunció que se unirá al Paro Nacional del 21 de noviembre
El músico colombiano dejó ver su inconformismo con la gestión del actual gobierno por medio de algunos mensajes que publicó en su cuenta de Twitter.

El músico colombiano dejó ver su inconformismo con la gestión del actual gobierno por medio de algunos mensajes que publicó en su cuenta de Twitter.
Una verdadera polémica se ha originado este 13 de noviembre en redes sociales, con Carlos Vives como protagonista. El cantante, compositor y productor caribeño aseguró, en su cuenta de Twitter, que hará parte de la marcha que se realizará el próximo 21 de noviembre en Colombia.
"Las marchas son expresión de una sociedad que se une para protegerse y enviar un mensaje a sus gobernantes", es el mensaje que escribió Vives, mismo que acompañó con las razones por las que saldría a manifestarse la próxima semana.
Escucha acá las principales emisoras informativas de Colombia
¿Por qué son las marchas?
El próximo 21 de noviembre, miles de personas saldrán a las calles de Colombia, en lo que se ha tildado como un Paro Nacional, con el fin de protestar contra la gestión del Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Iván Duque.
De acuerdo con los manifestantes, entre los puntos que se le critican al primer mandatario están las reformas laboral y pensional, proyectos que en varias oportunidades se han nombrado en el Congreso de la República y de los que existen documentos avalados por el Ejecutivo.
Asimismo, se le reprocha el supuesto incumplimiento a los acuerdos alcanzados con los movimientos estudiantiles en 2018, año en el que, tras varias semanas de manifestaciones, se acordó una inyección económica de 4,5 billones de pesos para la educación pública. Sin embargo, de acuerdo con los estudiantes y maestros, este dinero no se ha vislumbrado a casi un año del acuerdo.
Ahora bien, a estas inconformidades se suma también la violencia que ha sacudido al país en los últimos meses. Según el informe de ‘Violaciones a los Derechos Humanos en tiempos de Paz’ del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), durante este 2019 han sido asesinados más de 150 líderes sociales en territorios como el Pacífico y Atlántico colombiano.
Igualmente, la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), asegura que desde que inició el gobierno de Duque, en Colombia se les ha arrebatado la vida a más de 130 indígenas. En lo que ya se ha considerado como un "genocidio", estarían involucrados grupos delincuenciales como disidencias de las FARC, BACRIM, paramilitares y miembros del Cartel de Sinaloa (México), tal y como lo detalló la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), dirigida por el exguerrillero y politólogo León Valencia.