Por: Paula Castro • Colombia.com

Control de ratas en Bogotá: Alcaldía de Bogotá estaría pensando en adoptar un plan para el manejo de plagas

Tras varios meses de quejas de la comunidad, la Alcaldía de Bogotá estaría preparando un plan para controlar los roedores. 

Alcaldía adoptaría plan para el manejo de ratas. Foto: Shutterstock
Alcaldía adoptaría plan para el manejo de ratas. Foto: Shutterstock

Tras varios meses de quejas de la comunidad, la Alcaldía de Bogotá estaría preparando un plan para controlar los roedores. 

Desde hace algún tiempo los habitantes de Bogotá habían notado y denunciado un aumento alarmante en la presencia de ratas en diversas zonas de la ciudad, especialmente en el centro financiero, lo que podría ser una amenaza sería para la salud pública y el bienestar de la comunidad.

Erwin Hernández, Médico de la Universidad de La Sabana, escribió en una de sus columnas que esto no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una serie de factores interrelacionados: uno de los principales factores es la gestión inadecuada de residuos sólidos, es decir la acumulación de basura en las calles, parques y áreas públicas que es lo que crea un entorno propicio para las ratas. 

Pero además Hernández mencionó que otro factor importante es las condiciones insalubres en muchas partes de la ciudad, en donde, la limpieza insuficiente de espacios públicos y privados contribuye a la aparición y crecimiento de colonias de ratas, ya que estos animales encuentran allí refugio y alimento fácilmente.

El medio El Espectador tuvo acceso exclusivo al plan que estaría haciendo la Alcaldía de Bogotá para combatir este problema, Carlos Fernando Galán, firmó la directiva 004 que sería para adoptar el Plan de acción Intersectorial e Integral para el Manejo Integrado de Plagas. 

Estas serían acciones para hacerle frente a la plaga de roedores que hay en la ciudad, las principales localidades en donde aplicara el plan son Suba, Kennedy, Engativá, Bosa, Ciudad Bolívar, Usaquén y Usme. 

El plan de acción contempla cuatro líneas estratégicas: modificación ambiental, manipulación del entorno, modificación o manipulación de los hábitos o comportamientos humanos, y, finalmente, comunicaciones.

Lo primero que harán es: “prevenir, eliminar o reducir los hábitats de las plagas sin causar efectos adversos excesivos en la calidad del ambiente humano durante las intervenciones que impliquen la realización de obras y adecuaciones de redes de servicios públicos en la ciudad”.

La manipulación del entorno, segunda estrategia: “Incluye, por ejemplo, la regulación de los niveles de agua en los focos de cría o la eliminación de la vegetación, incluyendo la disposición y recolección de los residuos (sólidos, orgánicos y escombros de origen doméstico y comercial)”, precisa el Plan según el medio ya mencionado. 

La tercera estrategia, la modificación o manipulación de los hábitos o comportamientos humanos, es decir, evitar que las personas en espacios sociales boten basura y, por el contrario, den un buen manejo a la recolección de residuos (se incluyen sólidos, de comida, orgánicos, de construcción, heces fecales, entre otros)”.

Los controles químicos no son prioritarios, ya que esperan que con las otras acciones del plan se puedan controlar las plagas y “obtendrá mejores niveles de éxito y serán más sostenibles en el tiempo”. La cuarta y última estrategia, consiste en un plan de comunicaciones que será liderado por la oficina asesora de la Alcaldía Mayor “con el objeto de unificar mensajes dirigidos al ciudadano que busquen impactar en los comportamientos humanos que favorecen la presencia de plagas”.

Artículos Relacionados