Por: Paula Castro • Colombia.com

El Ministerio de Salud busca nuevas medidas ante escasez de medicamentos para enfermedades crónicas

Ministerio de Salud reconoce problemas de escasez, pero también aseguran que hay culpa en las EPS y en las dispensadoras privadas de medicamentos que prestan sus servicios a esas entidades. 

Ministerio de Salud se pone las pilas ante la escasez de medicamentos para la epilepsia. Foto: Shutterstock
Ministerio de Salud se pone las pilas ante la escasez de medicamentos para la epilepsia. Foto: Shutterstock

Ministerio de Salud reconoce problemas de escasez, pero también aseguran que hay culpa en las EPS y en las dispensadoras privadas de medicamentos que prestan sus servicios a esas entidades. 

El Ministerio de Salud recientemente reconoció a través de un comunicado que sí hay problemas con el abastecimiento de algunos medicamentos en Colombia para el tratamiento de enfermedades crónicas y aseguró que hay culpas que recaen tanto en las EPS como en las dispensadoras privadas de medicamentos. 

En el mismo comunicado, junto al Invima y a la Superintendencia Nacional de Salud, reconocieron que hay varios problemas con estos fármacos considerados como vitales a los que no se está teniendo acceso en el país, pero que buscan opciones para poder atender la situación. 

Los medicamentos clobazam en tabletas de 10 mg y 20 mg, y fenitoína en sus presentaciones de cápsulas duras, tabletas y suspensión oral, son dos de los medicamentos que han presentado inconvenientes en su fabricación. 

Es por eso que el Ministerio de Salud y Protección Social, el Invima y la Superintendencia Nacional de Salud adelantan acciones para solucionar los inconvenientes y una de las primeras medidas es incluir estos medicamentos en la lista de “Medicamentos Vitales No Disponibles”. 

Esto lo hacen con el fin de asegurar una más oportunidad de obtenerlos cuando estos vuelvan al mercado y que permite que puedan hacer una importación de estos fármacos bajo un mecanismo especial establecido desde 2004. Esta estrategia es crucial para evitar interrupciones en el tratamiento de los pacientes

En el caso del Clobazam, el Ministerio de Salud ha agilizado la importación de lotes adicionales desde Brasil a través del laboratorio Sanofi, lo que permitirá restablecer su disponibilidad en el país. Además, el Invima ha dado prioridad al trámite de registro sanitario para el nuevo fabricante, MSN Laboratories, que planea comenzar la comercialización de Clobazam en Colombia en octubre de 2024.

También se espera que Humax, otro proveedor clave, regrese al mercado a finales de septiembre de 2024, lo que incrementará significativamente la oferta de este medicamento esencial. Y respecto a la Fenitoína, ASPEN, titular del registro sanitario, ha informado que planea reintroducir el producto en noviembre de 2024. 

Y Tecnoquímicas, otro actor importante en el mercado, anunció que reintroducirá la Fenitoína en cápsulas duras de 100 mg para el primer trimestre de 2025. Mientras eso ocurre, es relevante mencionar que la Fenitoína de liberación modificada, de la marca Epamin XR® por Aspen Colombiana S.A., sí está disponible en el país. 

Artículos Relacionados