Día Mundial contra la Trata de Personas: Cifras que impactan en Colombia

En el Día Mundial contra la Trata de Personas las cifras en Colombia son escalofriantes y se advierte bajo nivel de denuncias.
 

Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com
Cualquier persona y en cualquier lugar puede ser víctima de la trata de personas. Foto: Shutterstock
Cualquier persona y en cualquier lugar puede ser víctima de la trata de personas. Foto: Shutterstock

En el Día Mundial contra la Trata de Personas las cifras en Colombia son escalofriantes y se advierte bajo nivel de denuncias.
 

La trata de personas es un grave problema que en Colombia para muchos es indiferente, sin embargo, la enorme cantidad de personas víctimas de este flagelo hace que todos volquemos nuestra mirada y preocupación por este fenómeno que día a día acaba con la tranquilidad de miles de familias. 

Día Mundial de la Trata de Personas

En el Día Mundial contra la Trata de Personas establecido para cada 30 de julio, las cifras en Colombia son preocupantes, y las cifras oficiales para el 2024 ascienden a las 436 personas víctimas de la trata consolidándose como la cifra más alta desde 2008.

En Colombia la trata de personas es un delito bien estructurado que atenta contra los Derechos Humanos y es llevado a cabo por organizaciones delincuenciales armadas que lo han incorporado como parte de sus rentas criminales, sumándolo al narcotráfico, secuestro y extorsión.

Grandes bandas criminales detrás del delito

De acuerdo con informes del diario y El Tiempo la Fiscalía General de la Nación y diferentes organismos de inteligencia del estado detallan que grupos como el clan del Golfo, el ELN, el Tren de Aragua y la banda AK-47 son los principales agentes promotores del delito de la trata de personas en Colombia en abierta violación a los Derechos Humanos de sus víctimas.

Actualmente, el 74% de quienes son víctimas de la trata de personas son mujeres explotadas sexualmente, no obstante, también existen casos en donde se obliga a las personas a la mendicidad, a la servidumbre y al trabajo forzado. 

El informe también indica que existen hombres víctimas de este flagelo, pero las denuncias son escasas por temor a la estigmatización.

La trata de personas se produce en Colombia de manera interna y externa, es decir, se explotan dentro del país y también fuera de él, siendo los principales destinos en el mundo México, Chile, Perú, España, Italia, Grecia, Rumania, República Dominicana y hasta distantes destinos como China y Japón. 

En Colombia, el delito de la trata de personas está identificado en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena y las pertenecientes al Eje Cafetero.

Importante renta

Las autoridades colombianas se mantienen alerta ante este delito, debido a que, para los grupos delincuenciales armados que lo ejercen representa una renta alta que puede alcanzar los 10.000 y 20.000 euros semanales por víctima a través de la explotación sexual, dependiendo del destino internacional al que sean enviadas.

Muchas mujeres son engañadas a través de diferentes modalidades, una de ellas es la de ser contactadas a través de redes sociales con falsas promesas de trabajo, pero también hombres logran ganarse la confianza de estas o incluso entablar una relación sentimental para luego inducirlas a la explotación sexual en Colombia o en diferentes países del mundo.

No hay que callar, hay que denunciar

A pesar de la crudeza de este delito en Colombia, la Fiscalía General de la Nación asegura que los casos deben ser muchos más de los registrados debido a la falta de denuncia, en gran parte por temor a represalias de los grupos delincuenciales que ejercen este flagelo y a la estigmatización en la sociedad.

No es hora de callar, la trata de personas es un delito que vulnera los Derechos Humanos y puede tocarnos a todos, por eso siempre que conozcamos de algún caso, es importante no perder tiempo y denunciarlo prontamente ante las autoridades como la Fiscalía General de la nación, así podremos evitar un infierno para sus víctimas y familias.

Si conoces de un caso de trata de personas puedes denunciarlo con total reserva al Ministerio del Interior de Colombia: Línea gratuita 018000522020.