Gobierno de Colombia evalúa escenarios ante posible descertificación antidrogas de Estados Unidos
El gobierno de Colombia evalúa posibles escenarios ante una probable descertificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas

El gobierno de Colombia evalúa posibles escenarios ante una probable descertificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas
El embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, junto a una delegación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, expuso los posibles escenarios que enfrentaría el país si Estados Unidos decide descertificarlo en la lucha contra las drogas.
García Peña, acompañado por el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides, y el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, culmina hoy una agenda de cuatro días de reuniones de alto nivel en materia de defensa y seguridad con funcionarios de la administración Trump y miembros del Congreso.
La delegación colombiana sostuvo encuentros con el Departamento de Estado, representado por Christopher Landberg, subsecretario adjunto principal de Asuntos Internacionales de Narcóticos, así como con Daniel Salter, subadministrador principal de la DEA. También hubo reuniones en el Consejo de Seguridad Nacional y con congresistas, entre ellos el senador de origen colombiano Bernie Moreno y representantes de ambos partidos.
Posibles escenarios e impacto en el presupuesto
Consultado sobre una desertificación parcial, García Peña evitó especular, aunque admitió que “existe un menú de posibilidades”, entre ellas sanciones parciales. La decisión final se conocerá el lunes 15 de septiembre. Advirtió que una desertificación “solo beneficiaría a los grupos criminales y transnacionales”, y reiteró que Colombia seguirá comprometida en la lucha antidrogas por razones de seguridad nacional.
El embajador explicó que, incluso en un escenario de desertificación, los efectos sobre las operaciones ante estos grupos delincuenciales dedicados al narcotráfico podrían ser limitados, pues la ley estadounidense protege una gran parte de estas acciones.
El almirante Cubides afirmo que el 60 % del presupuesto del Ministerio de Defensa proviene de la cooperación estadounidense, recursos destinados a fortalecer capacidades, suministros, combustibles, inteligencia y mantenimiento de equipos. Admitió que cualquier decisión podría implicar ajustes, pero aseguró que las Fuerzas Militares mantendrán sus operaciones contra los grupos criminales “con o sin certificación”.
Resultados de la Policía Nacional
Por su parte, el general Triana destacó ante las autoridades estadounidenses las capacidades operativas de Colombia: actualmente, es de más de 1.300 policías participan en la erradicación de cultivos ilícitos en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Putumayo y el sur de Bolívar, utilizando aspersión terrestre.
Triana informó que este año se han capturado 189 narcotraficantes de alto nivel, incluidos 20 extranjeros de mafias internacionales, y que las operaciones se han dirigido contra redes vinculadas al Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc. Además, la Policía destruye entre 10 y 14 laboratorios de droga cada día y ha realizado 193 extradiciones, lo que equivale a una cada 30 horas.