Inseguridad alimentaria: Colombia entre los países que peor se alimentan en el mundo
El mapa de inseguridad alimentaria en el mundo muestra a Colombia entre las 12 naciones que peor se alimentan en el mundo encontrándose al mismo nivel de algunas naciones africanas.

El mapa de inseguridad alimentaria en el mundo muestra a Colombia entre las 12 naciones que peor se alimentan en el mundo encontrándose al mismo nivel de algunas naciones africanas.
El dicho según el cual ´en Colombia el que aguanta hambre es porque quiere´ no es más que una invención sin fundamento real, porque en nuestro país son millones los que no pueden contar con las tres comidas diarias y cuando se come, no se realiza bajo las recomendaciones de médicos y nutricionistas.
En las últimas décadas se insiste en que una correcta alimentación debe estar compuesta de frutas y verduras, pero en el país en donde solo basta lanzar una semilla a la tierra para que crezca una planta alimenticia, millones de colombianos no pueden comprar frutas ni verduras, mucho menos carne, una simple y llana prohibición.
La pobreza obliga a malas prácticas alimenticias que derivan en problemas de peso, pero la falta de alimento genera desnutrición y a partir de allí un sinnúmero de problemas en el desarrollo de las personas desde su etapa de niñez, porque está comprobado el grado de pobreza en la nación que muchos niños asisten exclusivamente a la escuela porque es la única forma de recibir comida porque en sus casas no hay posibilidad
Colombia se ubica entre las naciones que peor se alimentan
El Programa Mundial de Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas publicó una lista de los países con mayor riesgo de inseguridad alimentaria en el mundo, esto indica que el país es una de las naciones en donde peor se alimentan sus habitantes y en el mapa de hambre del organismo, Colombia aparece entre las naciones con alto riesgo, apenas detrás de territorios del continente africano.
De cuerdo con el reporte del Programa Mundial de Alimentos en Colombia existen 16.3 millones de personas que no consumen suficiente comida y 23 millones tienen problemas accediendo a mercados, una problemática que compartimos con naciones como Camerún o la República Democrática del Congo.
La inseguridad alimentaria consiste en no contar con acceso a los alimentos suficientes en cantidad y en calidad necesarios para una vida saludable y activa, lo que se traduce en que no se cuenta con las calorías, vitaminas, minerales y proteínas que el cuerpo exige para su correcto funcionamiento.
El ingreso de los hogares colombianos es la principal razón de la inseguridad alimentaria en el país y los departamentos que tienen mayor riesgo son: La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
La inseguridad alimentaria contribuye a que la sociedad se estanque y no progrese, porque desde pequeños los colombianos deben lidiar con una mala alimentación que redunda en problemas de aprendizaje y deserción escolar.