"Rumbo al objetivo" con Jhon Frank Pinchao
El pasado 7 de marzo, en la sede del CESA, Colegio de Estudios Superiores de Administración, Jhon Frank Pinchao, lideró un nuevo ciclo de Entrevistas a Grandes Líderes.

Colombia.com - Actualidad
El pasado 7 de marzo, en la sede del CESA, Colegio de Estudios Superiores de Administración, Jhon Frank Pinchao, lideró un nuevo ciclo de Entrevistas a Grandes Líderes.
En su alocución de bienvenida, el Dr. José Manuel Restrepo, Rector del CESA, presentó a su invitado como un verdadero “héroe” de la patria, quien permaneció nueve años secuestrado luego que el 1 de noviembre de 1998 las FARC atacaron la base policial de Mitú; destacó el comportamiento de un hombre que “nunca perdió la esperanza” y enfatizó que ésta debe ser una de las fortalezas de un gran líder.
Ante toda la comunidad CESA, miembros Fundadores, Consejo Directivo, profesores y estudiantes, Jhon Frank Pinchao narró sus experiencias en cautiverio y los pormenores de su escape.
Pinchao habló de su vocación como policía (“profesión de sacrificio”), de su traslado a Mitú “donde sintió una especie de tranquilidad” después de haber sido afectado en Arauca; para él, Mitú era “un remanso de paz”, una parte de “la Colombia que no conocemos, una zona marginada donde el 98% de la población es indígena”.
Contó el ataque de la guerilla, su secuestro con once policías y auxiliares de policía indígenas; habló de su experiencia como secuestrado, de los cambios físicos que fue expermientando, de la noción del tiempo y de lo único que cuenta: “mantenerse con vida”.
Hizo énfasis en las “herramientas de supervivencia” que se forjó con sus compañeros de cautiverio: “buscábamos enseñanzas”, “acceso a la literatura”, “clases de inglés y de ruso”, “incluso nos ingeniábamos campeonatos de golf - a partir de los roll on extraídos de los desodorantes -competiciones de bingo y ping-pong además de juegos de cartas”. Destacó el rol significativo de la radio como aliento cotidiano y de “Las voces del secuestro”, el programa de Caracol que les permitió sentir la proximidad de sus familias.
Se extendió sobre su fuga, sus 17 días de sobrevivencia en la selva, nadando entre las aguas del río Amazonas, hasta llegar a una aldea de indígenas quienes lo ayudaron a encontrarse con una patrulla del Comando Jungla de la Dirección Nacional de la Policía Colombiana.
A la pregunta ¿qué enseñanza resalta de su experiencia?, formulada por uno de los estudiantes del CESA, contesto: “tenemos que perdonar, porque si no será muy difícil construir la paz”.
A la nueva generación de emprendedores les incitó a mantener el rumbo que se fijen, a perseverar ante la adversidad y aprender de cada paso del camino que les procurará la vida.
Con estas entrevistas a diferentes personalidades de la vida nacional, el CESA busca brindarles a sus estudiantes y a la comunidad universitaria en general, la oportunidad de conocer diferentes perspectivas y puntos de vista para aportar al crecimiento del país.
Ante toda la comunidad CESA, miembros Fundadores, Consejo Directivo, profesores y estudiantes, Jhon Frank Pinchao narró sus experiencias en cautiverio y los pormenores de su escape.
Pinchao habló de su vocación como policía (“profesión de sacrificio”), de su traslado a Mitú “donde sintió una especie de tranquilidad” después de haber sido afectado en Arauca; para él, Mitú era “un remanso de paz”, una parte de “la Colombia que no conocemos, una zona marginada donde el 98% de la población es indígena”.
Contó el ataque de la guerilla, su secuestro con once policías y auxiliares de policía indígenas; habló de su experiencia como secuestrado, de los cambios físicos que fue expermientando, de la noción del tiempo y de lo único que cuenta: “mantenerse con vida”.
Hizo énfasis en las “herramientas de supervivencia” que se forjó con sus compañeros de cautiverio: “buscábamos enseñanzas”, “acceso a la literatura”, “clases de inglés y de ruso”, “incluso nos ingeniábamos campeonatos de golf - a partir de los roll on extraídos de los desodorantes -competiciones de bingo y ping-pong además de juegos de cartas”. Destacó el rol significativo de la radio como aliento cotidiano y de “Las voces del secuestro”, el programa de Caracol que les permitió sentir la proximidad de sus familias.
Se extendió sobre su fuga, sus 17 días de sobrevivencia en la selva, nadando entre las aguas del río Amazonas, hasta llegar a una aldea de indígenas quienes lo ayudaron a encontrarse con una patrulla del Comando Jungla de la Dirección Nacional de la Policía Colombiana.
A la pregunta ¿qué enseñanza resalta de su experiencia?, formulada por uno de los estudiantes del CESA, contesto: “tenemos que perdonar, porque si no será muy difícil construir la paz”.
A la nueva generación de emprendedores les incitó a mantener el rumbo que se fijen, a perseverar ante la adversidad y aprender de cada paso del camino que les procurará la vida.
Con estas entrevistas a diferentes personalidades de la vida nacional, el CESA busca brindarles a sus estudiantes y a la comunidad universitaria en general, la oportunidad de conocer diferentes perspectivas y puntos de vista para aportar al crecimiento del país.
Artículos Relacionados
Actualidad • MAR 8 / 2012
De “farsa” calificó Mindefensa actitud de las Farc
Actualidad • MAR 6 / 2012
Liberan a los 11 trabajadores secuestrados en Tame, Arauca
Actualidad • MAR 5 / 2012