Terremoto de 7,8 sacudió Kamchatka, Rusia, activando alertas de tsunami en todo el pacífico
Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió Kamchatka, Rusia, activando alertas de tsunami; Colombia no enfrenta riesgos, según autoridades

Un terremoto de magnitud 7,8 sacudió Kamchatka, Rusia, activando alertas de tsunami; Colombia no enfrenta riesgos, según autoridades
La tarde de este jueves 18 de septiembre, un terremoto de magnitud 7,8 estremeció el océano Pacífico frente a la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso. El terremoto registrado a las 13:58 hora de Colombia (18:58 GMT), tuvo su epicentro a 145 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatsky, a apenas 10 kilómetros de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Debido a la intensidad del temblor, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió una advertencia inicial por la posibilidad de olas peligrosas en las costas cercanas. Medios internacionales informaron que el gobernador de Kamchatka, Vladimir Solodov, puso en máxima alerta a todas las autoridades de emergencia para responder ante cualquier eventualidad.
Cabe recordar que la región se encuentra dentro del “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una de las zonas más activas del mundo en términos sísmicos y volcánicos. En julio de este año, la misma área sufrió un terremoto aún más potente, de magnitud 8,8, el más fuerte desde 1952. El evento generó tsunamis que alcanzaron Japón, Estados Unidos, las islas Kuriles y varios países de América Latina.
Poderoso #sismo 7.8 en Península Kamchatka, en extremo oriente de Rusia
— Jesús Rubén Peña (@revistacodigo21) September 18, 2025
a una semana de otro 7.7.
Ambos temblores son réplica de terremoto 8.8 del 29 de julio.
Alerta de tsunami para Alaska y más entidades de EEUU en Pacífico Norte.
Esto a un día de simulacro de sismo en México. pic.twitter.com/3Q1n20kVwK
Colombia monitoreo el evento
Colombia cuenta con un sistema robusto de vigilancia oceánica y sísmica que permite reaccionar frente a emergencias como esta. El SNDAT se integra al Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) de la Dimar, al Servicio Geológico Colombiano (SGC) y a la UNGRD.
Gracias a la coordinación de las entidades, el país recibe y procesa información en tiempo real sobre eventos sísmicos y oceánicos en todo el mundo, lo que permite emitir alertas tempranas y tomar medidas preventivas ante cualquier amenaza que puede afectar el país.
“Cada vez que ocurre un sismo de magnitud considerable en zonas costeras o marinas, el protocolo se activa de inmediato. En esta oportunidad, tras los cálculos y modelaciones, se descartó cualquier impacto para el litoral colombiano”, afirmaron las autoridades del SGC.
Prevención
La UNGRD resaltó la importancia de que las comunidades costeras mantengan una cultura de prevención. Aunque en este caso no hubo riesgo para Colombia, recordaron que, por su ubicación frente al océano Pacífico, el país no está exento de enfrentar fenómenos similares. “La preparación ciudadana y la educación sobre rutas de evacuación son claves para reducir riesgos. Invitamos a la población a estar siempre atenta a la información oficial y a no difundir rumores”, enfatizó la entidad.
A través de la Dimar y el SGC, Colombia mantiene canales de comunicación con los centros de monitoreo internacional en el Pacífico, como el PTWC, lo que permite una reacción coordinada ante emergencias de gran escala.