Cancelan sesión económica en el Congreso la cual retrasaría la aprobación del Presupuesto 2026

La cancelación de la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso aplazó la definición del Presupuesto General de la Nación para 2026

Por: Felipe Téllez • Colombia.com
Congreso. Foto: Twitter @Solanricsol
Congreso. Foto: Twitter @Solanricsol

La cancelación de la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso aplazó la definición del Presupuesto General de la Nación para 2026

La sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso, en la que debía definirse el Presupuesto General de la Nación para 2026, fue cancelada este miércoles, 10 de septiembre.

La reunión, considerada clave para el proceso presupuestal del país, estaba prevista para las 9:00 a.m. y debía reunir a las Comisiones Tercera y Cuarta del Senado y la Cámara. Los secretarios generales Alfredo Rocha Rojas, Elizabeth Martínez Barrera y Rafael Oyola fueron notificados oficialmente de la suspensión.

La presidenta de las Comisiones Económicas ordenó la cancelación de manera directa. En un comunicado firmado por Claudia Patricia Santamaría Peña, secretaria encargada de estas instancias. Este aplazamiento obliga a reacomodar el cronograma legislativo y pone de relieve la importancia de estas sesiones del congreso para la planeación financiera del país. La votación del presupuesto que definirá cómo se distribuirán los recursos públicos en 2026 quedó en pausa.

El presupuesto del Gobierno Petro

El Gobierno de Gustavo Petro incluyó en el proyecto los costos de su reforma a la salud: alrededor de $112,6 billones para 2026 (5,88 % del PIB) y una proyección de $191,7 billones para 2036 (7,28 % del PIB), según confirmó el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ante la Comisión Séptima del Senado.

La presión sobre el Congreso crece tras las alertas de la Contraloría por la situación financiera de la Nueva EPS y las denuncias de Keralty por el “daño devastador” tras la intervención en Sanitas. El ambiente en la Comisión Séptima se tensó cuando el Ministerio de Hacienda se negó a entregar nuevas proyecciones de gasto y presentó seis versiones distintas de los avales fiscales.

Senadores como Fabián Díaz y Norma Hurtado manifestaron su molestia, mientras Ávila defendió las actualizaciones y cuestionó la falta de voluntad para avanzar: “Hay una forma de administrar esto para nunca estar satisfechos y así evitar el inicio del debate”, mencionó.

Cinco meses después de su aprobación en la Cámara, la reforma a la salud comenzará a discutirse en el Senado el próximo martes, según confirmó el presidente de la Comisión Séptima, Miguel Ángel Pinto, al ministro del Interior, Armando Benedetti.

La propuesta, respaldada en junio por varios senadores, plantea convertir a las EPS en Gestoras de Salud y Vida, transferir el manejo de los recursos a la ADRES y crear los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como primer nivel de atención.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, instó a la comisión a tomar decisiones que garanticen el acceso a la salud como derecho fundamental. El presupuesto total para 2026 asciende a $556,7 billones que deberá ser aprobado antes del 15 de septiembre.