Reforma a la salud: María Fernanda Cabal tilda de “fracasado” el modelo de salud de Gustavo Petro
La senadora del Centro Democrático aseguró que Petro no puede instaurar una reforma a la salud a punta de decretos.

La senadora del Centro Democrático aseguró que Petro no puede instaurar una reforma a la salud a punta de decretos.
“El modelo de salud fracasado de Petro lo vivió Bogotá cuando lamentablemente fue alcalde”, afirmó la senadora María Fernanda Cabal, una de las voces más duras de la oposición, tras conocerse el decreto con el que el Gobierno implementa cambios estructurales en el sistema de salud colombiano.
La congresista del Centro Democrático cuestionó con dureza la decisión del presidente Gustavo Petro de avanzar por decreto con su controvertida reforma a la salud, asegurando que ese modelo ya había sido probado (sin éxito) en la capital del país.
“Hoy la tragedia la sufren los docentes que están viendo como juegan con su vida; y ahora por decreto pretenden imponerla al país”, agregó Cabal desde su cuenta oficial en X.
El modelo de salud fracasado de Petro lo vivió Bogotá cuando lamentablemente fue alcalde, hoy la tragedia la sufren los docentes que están viendo como juegan con su vida; y ahora por decreto pretenden imponerla al país.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 31, 2025
No entendió Petro y menos sus abogados que el asunto es de… pic.twitter.com/8jc3jnFJxc
¿Cuáles son los cambios de la reforma a la salud permitidos con este decreto?
Las declaraciones de María Fernanda Cabal surgieron luego de la expedición del Decreto 0858 de 2025, firmado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el pasado 30 de julio. Con esta norma, el Gobierno formaliza la transición hacia un modelo de salud “preventivo, predictivo y resolutivo”, basado en las propuestas centrales de la reforma que aún no ha sido aprobada en el Congreso.
La medida plantea cambios clave, como la transformación de las actuales Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) en Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), la redefinición del papel de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), y la eliminación progresiva de la intermediación financiera. El objetivo es que los recursos lleguen directamente a las IPS desde la Adres.
El decreto otorga al Ministerio de Salud tres meses para reglamentar los nuevos requisitos que deberán cumplir los prestadores de servicios. Además, establece un plazo de un año para que todos los actores del sistema se adapten a los cambios. También incluye un apartado sobre condiciones laborales en el sector salud, uno de los puntos más debatidos en anteriores intentos de reforma.
"Es un esperpento": oposición sobre decreto de la reforma a la salud
María Fernanda Cabal no fue la única en reaccionar. El congresista Andrés Forero anunció que interpondrá acciones legales contra el decreto: “Demandaremos ese esperpento”, escribió también en X. La presidenta de Acemi, Ana María Vesga, fue igualmente crítica: “El modelo de atención en salud firmado por Decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las EPS, no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia aún más”.
A @GA_Jaramillo no le bastó el desastre del sistema de salud de los maestros y ahora implementa su reforma vía decreto, desconociendo al congreso.
— Andrés Forero CD #1??0??1?? (@AForeroM) July 31, 2025
Y eso que Benedetti había dicho que quería buscar acuerdos y concertar con la Comisión VII de Senado…
Demandaremos ese esperpento. pic.twitter.com/cxuPG19yPx
“No entendió Petro y menos sus abogados que el asunto es de carácter estatutario no de un simple decreto”, sentenció también Cabal, quien insistió en que el modelo de salud promovido por el Gobierno está condenado al fracaso.
A pesar de las críticas, el Gobierno de Petro sigue adelante con la implementación del nuevo modelo de salud, convencido de que con esta reforma se superarán los problemas históricos del sistema. La oposición, sin embargo, advierte que el país podría repetir el “fracaso” ya vivido en Bogotá.