Gustavo Petro sigue con ´la lora´ de firmas para una Constituyente ¿Le alcanza el tiempo o lo cogerá la noche?
El presidente Gustavo Petro insiste en recoger firmas para una Asamblea Constituyente ante la inquietud de si alcanza el tiempo.

El presidente Gustavo Petro insiste en recoger firmas para una Asamblea Constituyente ante la inquietud de si alcanza el tiempo.
Octubre es mes de monstruos y fantasmas, y, precisamente, en el panorama político de la nación aparece la Constituyente, el que se creía un fantasma radicado, pero que el presidente Gustavo Petro y diferentes elementos del Gobierno Nacional y el Pacto Histórico han vuelto a invocar.
Petro insiste en una Constituyente
Desde el 2024 Gustavo Petro insiste en la convocatoria de una asamblea que pueda modificar la Constitución de 1991 y de esta manera poder solucionar diferentes ruedas sueltas que la carta magna no permite ajustar.
Gustavo Petro prometió que no convocaría a Asamblea constituyente ni intentaría modificar la Constitución Política de Colombia, sin embargo, varias promesas que realizó el mandatario nacional no han sido cumplidas y por eso, la credibilidad que gozaba en buen porcentaje al inicio de su administración ha venido cayendo de manera ostensible al final de su mandato.
Espero a Bogotá entera este viernes a las 4 pm en la plaza de Bolívar.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025
Vamos por la Soberanía Nacional. Vamos por el Poder Constituyente.
Con la absolución del Tribunal Superior de Bogotá a Álvaro Uribe por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, el propio presidente Petro y diferentes miembros del Pacto Histórico, como la senadora María José Pizarro y la precandidata por la coalición de izquierda, la exministra Carolina Corcho, consideraron que no deben darse más largas a una convocatoria popular
Cuando se conoció el fallo en segunda instancia de absolución a Álvaro Uribe, Gustavo Petro convocó una reunión masiva de ciudadanos en la plaza de Bolívar el próximo viernes con la idea de recoger firmas que avalen una asamblea Constituyente.
¿Es viable la recolección de firmas para una asamblea Constituyente?
El contexto actual hace que una Asamblea Constituyente sea inviable a pesar de que la Constitución Política de 1991 contempla esta figura como mecanismo excepcional de reforma y puede únicamente provenir del Congreso o de la ciudadanía, mientras que no puede provenir del poder ejecutivo, es decir, del gobierno presidido por Gustavo Petro y sus ministros.
El Gobierno Nacional quiere recoger firmas para avalar la condición de iniciativa popular, pero las fechas ya no alcanzan porque debe existir un proceso que toma tiempo, el que no tiene el presidente Petro porque le quedan apenas 10 meses.
El gobierno de Gustavo Petro ha forzado a través de la amenaza, así lo ha hecho para aprobar algunas reformas que el Congreso negó.
¿Por qué no podría haber Constituyente?
Expertos como el exregistrador nacional, Juan Carlos Galindo, aseguran que a Gustavo Petro y al Gobierno Nacional no le cuadran los tiempos porque debería haber una solicitud formal de convocatoria, después la Registraduría Nacional del Estado Civil debe registrarla, para, posteriormente, se deben suministrar los formatos para la recolección de firmas, por lo tanto, el tiempo no alcanzaría en lo que resta del gobierno de Gustavo Petro.
Gustavo Petro es el encargado de motivar una reforma constitucional, pero el artículo 374 de la Constitución señala que esta carta magna puede ser reformada por las vías de acto legislativo y de Asamblea Constituyente por referéndum, y en ninguno de sus mecanismos se contempla la intervención directa del presidente de la República.
La convocatoria de una Asamblea Constituyente debe ser expedida por el Congreso para ser aprobada por mayoría calificada y luego refrendarse mediante un referendo por el pueblo y luego de su aprobación se realizará la elección de los delegatarios encargados de deliberar y redactar las reformas estipuladas.
El artículo 376 de la Constitución indica que una Constituyente podrá tener luz verde si una tercera parte de los integrantes del censo electoral vota a favor y hoy, el censo electoral calcula más de 41 millones de colombianos y se necesitarían poco más de 13 millones.