Juliana Guerrero: cuánto ganaría como viceministra y por qué su sueldo genera controversia

Juliana Guerrero ha generado polémica debido a su controversial hoja de vida académica y los 'trucos' que habría usado para graduarse.

Por: Christopher Ramírez • Colombia.com
Juliana Guerrero, viceministra de la Juventud. Foto: Twitter
Juliana Guerrero, viceministra de la Juventud. Foto: Twitter

Juliana Guerrero ha generado polémica debido a su controversial hoja de vida académica y los 'trucos' que habría usado para graduarse.

El nombramiento de Juliana Guerrero como viceministra de Juventud del gobierno Petro sigue en el centro de la polémica, no solo por las dudas sobre la validez de su título profesional, sino también por el salario que percibiría en caso de asumir el cargo.

La remuneración asignada a un viceministro del gobierno Petro en 2025 asciende a $14'901.081 mensuales, cifra que supera ampliamente los ingresos de la mayoría de los profesionales en Colombia.

De acuerdo con el decreto salarial vigente, la suma se compone de una asignación básica de $5'364.396 y gastos de representación de $9'536.685, además de primas y cesantías.

El contraste con otras profesiones es evidente: un médico pediatra recibe en promedio $8 millones al mes, un anestesiólogo hasta $12,5 millones, mientras que el sueldo de un docente del sector público oscila entre $2,8 y $7 millones según su nivel de formación.

¿Juliana Guerrero es profesional o no?

La controversia en torno a Juliana Guerrero se agudizó tras revelarse irregularidades en su proceso de graduación como contadora pública. Aunque recibió su diploma en la Fundación Universidad San José el 19 de julio, la congresista Jennifer Pedraza advirtió que su nombre no aparece en el registro Snies, carece de tarjeta profesional y tampoco está inscrita ante el Ministerio de Educación como estudiante de esa institución.

El presidente del Instituto Nacional de Contadores Públicos, Humberto Fernández, recalcó en diálogo con Blu Radio que Guerrero “minimizó la importancia de la tarjeta profesional de los contadores”, documento exigido por la ley 43 de 1990 y expedido por la Junta Central de Contadores.

El caso no solo afecta la credibilidad de la funcionaria propuesta por el gobierno Petro, sino que también ha puesto bajo la lupa a la Fundación San José, universidad que promociona programas acelerados para otorgar títulos profesionales en plazos de hasta 10 meses. El Ministerio de Educación confirmó que no existen registros oficiales sobre estudios de Guerrero en esa institución.

El propio fundador de la Fundación San José, Francisco Pareja, reconoció la posibilidad de “inconsistencias administrativas” y anunció investigaciones internas. “Es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando. Tendrá que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”, declaró.