Congreso define en último debate el futuro del fuero militar

Las Naciones Unidas envió un documento al Capitolio pidiendo cambios para "evitar un daño grave" en los compromisos internacionales que tiene Colombia en materia de derechos humanos. 

Colombia.com - Actualidad
Colombia.com - Actualidad

Las Naciones Unidas envió un documento al Capitolio pidiendo cambios para "evitar un daño grave" en los compromisos internacionales que tiene Colombia en materia de derechos humanos. 

Plantea realizar tres modificaciones urgentes: aclarar que esta norma no será retroactiva y que no cobijará casos de ‘falsos positivos’ en curso, estipular que estos procesos quedarán en la justicia ordinaria, y definir que será la Fiscalía la que investigue casos relacionados con el “uso de violencia letal”.  

Según la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia, a pesar de los cambios que tuvo el proyecto en su primer debate persisten las preocupaciones por la impunidad que podría generar la ley y las implicaciones internacionales que tendría para Colombia esa iniciativa que será votada en último debate en las plenarias del Senado y la Cámara.

Según la ONU “la ley estatutaria del Fuero Militar introduce una noción distorsionada del Derecho Internacional Humanitario que, en vez de promover su aplicación, construye licencias a favor de las Fuerzas Militares y la Policía, lo que va en contravía del propio Derecho Internacional Humanitario”.

Para las Naciones Unidas se “amplía indebidamente el alcance de la JPM, un ente administrativo del poder Ejecutivo, y le otorga competencia sobre crímenes de guerra, otros delitos que acarrean violaciones graves de Derechos Humanos, y otros delitos que nada tienen que ver con el servicio”.

Con medios.