Por: Juan Carlos Garcia Sierra • Colombia.com

Día sin inmigrantes en Estados Unidos resultó simbólico y no muy exitoso

No todos los negocios cerraron ni todos los inmigrantes dejaron de ir a trabajar en una jornada especial.
 

Los inmigrantes en EE.UU. son discriminados y blanco de acciones de las autoridades. Foto: Shutterstock
Los inmigrantes en EE.UU. son discriminados y blanco de acciones de las autoridades. Foto: Shutterstock

No todos los negocios cerraron ni todos los inmigrantes dejaron de ir a trabajar en una jornada especial.
 

La política contra la inmigración ilegal que ha abanderado el presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha desencadenado diferentes detenciones y deportaciones, generando enorme temor entre los indocumentados porque se les obligue abandonar el país y retornar a sus lugares de origen.

Redadas en aumento

Los espectaculares operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ICE, algunos de los cuales han sido denunciados como presuntamente provistos de abuso de la fuerza, inquietan a la población migrante porque de las deportaciones masivas anunciadas por Donald Trump en su campaña presidencial lleguen a producirse tal cual las planeó y se conviertan en las más numerosas de la historia de los Estados Unidos.

Muchas voces en contra y no necesariamente de detractores políticos del presidente Donald Trump, sino también de inmigrantes que residen en los Estados Unidos y la población estadounidense en general, se han hecho escuchar, pero al mandatario norteamericano poco le interesan las opiniones en contra de su política.

´Un día sin inmigrantes´

Una convocatoria llamada el ´Día sin inmigrantes´ fue realizada a través de las redes sociales y esta consistía en que los inmigrantes hispanos, especialmente, no se presentarán a trabajar ni a estudiar y quienes contaban con negocios no abrieran sus puertas.

La convocatoria resultó más simbólica, puesto que no todas las ciudades en donde se planteó la jornada la realizaron, sin embargo, en algunas regiones como Washington DC, Illinois, Texas, Georgia y California tuvieron eco y muchos inmigrantes la acataron.

En ciudades como Nueva York, donde existe un elevado número de inmigrantes, solo algunos negocios estuvieron cerrados cuando se esperaba una mejor una mayor convocatoria, esto se debe a que existe el temor entre los inmigrantes a que no presentarse a trabajar o no abrir sus negocios les acarré sanciones como la pérdida de empleo y, por supuesto, disminuciones es sus ingresos económicos en medio de una difícil situación con alto costo de vida, inflación y desempleo.

La convocatoria también estaba dirigida a no comprar productos, esto como un claro mensaje hacia Donald Trump en el que los inmigrantes son parte importante y fundamental de la economía de los Estados Unidos.

“Nuestra fuerza está en nuestra Unión alcemos la voz por nuestros derechos y nuestras familias somos esenciales somos fuertes somos comunidad”, expresó Osman Milla, un joven hondureño que lideró la convocatoria a través de la red social Instagram.

A pesar de las condiciones de ilegalidad de muchos migrantes, rubros importantes de la economía como el sector agrícola cuentan con un enorme porcentaje de trabajadores que no tienen permisos de trabajo, de acuerdo con el Departamento del Trabajo, entre el 2020 y 2022, ascendía a un 42%.

Las repercusiones de las redadas masivas de Donald Trump pueden significar un fuerte golpe a la economía del país y también al costo de la vida porque no habría mano de obra disponible para la cosecha y recolección, lo cual elevaría los costos de los alimentos y agravaría la situación difícil en materia económica que se vive en el país.

Artículos Relacionados