Descomunal: La plataforma que impulsa el talento criollo y la educación en la escena musical nacional
Descomunal es una plataforma que está cambiando la estrategia de la música colombiana y busca que a través de la educación se valore más el arte en el país.

Descomunal es una plataforma que está cambiando la estrategia de la música colombiana y busca que a través de la educación se valore más el arte en el país.
El sector y la industria de la música está ganando relevancia todos los días en Colombia, somos un país que se ha dado a conocer internacionalmente por sus grandes artistas, es por eso que ‘Descomunal’ llega para aportar a la industria desde la educación y que el arte sea más valorado, pero además que las personas puedan entrar con fuerza a la industria y no solo se quede como un talento sin explotar.
Esta plataforma se ha diseñado para apoyar a artistas y profesionales a desarrollar sus habilidades, aprender sobre la industria y encontrar oportunidades reales para avanzar en sus carreras.
Además, la plataforma no solo se enfoca en quienes están empezando, sino que también ofrece herramientas para quienes ya tienen experiencia y desean ampliar sus conocimientos o fortalecer su presencia en el sector musical.
Desde su creación en 2022, Descomunal ha logrado convertirse en un espacio importante para músicos, compositores, productores y todos aquellos que quieran entender mejor el mundo de la música a través de recursos educativos que son de por sí difíciles de conseguir en esta industria.
El enfoque de Descomunal se organiza en tres áreas principales:
Educación: La primera área de trabajo de Descomunal es la educación, donde ofrece un sitio web y una aplicación con contenido educativo sobre la industria musical. Los temas incluyen desde el marketing y la administración musical hasta aspectos legales y temas relacionados con el bienestar y la salud mental, que son fundamentales para mantener el equilibrio en esta carrera exigente. Con esto, Descomunal busca ayudar a los músicos y profesionales a tener una visión más completa del sector, entendiendo los diferentes roles y áreas de trabajo en la industria.
Desarrollo de Talentos: Descomunal también organiza campamentos musicales en colaboración con reconocidos actores de la industria. Estos eventos permiten a los participantes trabajar en un ambiente colaborativo, desarrollando sus talentos y conociendo a otros profesionales clave en el sector.
Hasta ahora, Descomunal ha realizado cinco campamentos, donde los participantes tienen la oportunidad de perfeccionar sus habilidades y hacer conexiones que pueden ser decisivas en su carrera.
Metodología E STAR, Music Model: Esta es una metodología creada por Descomunal junto a un equipo de expertos, diseñada para guiar a los artistas en el lanzamiento de sus canciones. La metodología, llamada E STAR, está inspirada en el modelo de gestión "Cavas" y ofrece un enfoque estructurado para desarrollar y promover canciones de manera efectiva.
Con su enfoque en la capacitación y la creación de oportunidades, Descomunal se posiciona como un recurso clave para los músicos y personas de la industria que buscan crecer. Colombia.com pudo hablar con ellos y entender cómo este recurso podría ayudar al avance de la industria musical en el país, ayudarles a todos los artistas, establecer conexiones, ganar la atención de empresas, organizaciones y hasta gobiernos y nos contaron de que se trata y que buscan con esta novedosa idea en la industria.

1. ¿Cuál fue la principal motivación detrás de la creación de Descomunal?
Nosotros, como promotores activos de la industria musical y siendo también parte y socios de un sello, comenzamos a ver todos los dolores que tenía el talento en la industria y en los inicios identificamos lo que nosotros denominamos el “valle de la muerte” y con esto nos referimos como a una brecha que hay en el desarrollo artístico y en los roles asociados a la industria en el país, es decir, existía el talento, pero no existe espacios formativos, plataformas, actores que desarrollen desde la educación hasta las habilidades específicas. Allí es donde se queda el talento y no pasa a las etapas en donde tienen visibilidad para generar ingresos.
2. ¿Podrían compartir cómo estructuran sus programas para que cada profesional, ya sea músico, productor o compositor, encuentre el impulso adecuado para su carrera?
Buscamos aportar a unas bases más sólidas, estructuramos un pénsum de aproximadamente 30 horas de contenidos académicos, que esperamos que crezca a 160 horas en el 2025, y lo primero es que buscamos que conozcan ¿qué es la industria?, ¿a dónde te vas a meter?, ¿qué oportunidades de mejora hay?, y los roles asociados a la industria.
Pero, por otro lado, nos vamos muy fuertes a la parte del ser y del propósito y es algo que falta en la industria, la conciencia de la salud mental, de la ansiedad y de todo lo que hay respecto al propósito de vida, que la persona que esté optando por la industria musical tengan la plena conciencia del propósito, no es un escape, no es una forma de hacer dinero, sino que tenga un propósito artístico y de vida.
3. Descomunal parece priorizar la creación de oportunidades dentro del sector musical, ¿Por qué deciden ponerle esta nombre, cuál fue la inspiración?
Pues digamos que surgió de hablar de algo que está fuera de lo común, esos jóvenes y personas que se salen de lo común desde nuestra propuesta de valor como plataforma, que es la educación, las bases sólidas en esta industria que normalmente es muy empírica y queremos que existan personas descomunales porque se dedican a su rol artístico y quieren vivir del arte y lo quieren hacer bien y quieren ser inspiración para las nuevas generaciones.
4. ¿Cuál es la visión a largo plazo para Descomunal en la industria musical? ¿Cómo planean mantener el impacto de su plataforma y continuar innovando dentro de un sector tan competitivo?
Estaremos enfocados en las tres líneas que planeamos, hay que seguir fortaleciendo y creciendo la información y la educación, esperamos sumar cientos y cientos de horas, mejorar la metodología, hay un reto muy grande y es la construcción de industria que está muy supeditada a que tanto se conocen los roles, qué tan atractivo o conocido se vuelva el cargo o el rol y que sean potenciales para los egresados y que sea un sector donde las personas quieren aprender, trabajar y explorar. Y ahí es este sector competitivo, podemos fortalecer los roles asociados y esperamos así poder tener un rol más potente.