La adicción a internet: Un desafío para la salud mental de los más jóvenes
Un reciente artículo científico revela que la adicción a internet puede tener consecuencias graves en la vida social y académica de los jóvenes, subrayando la necesidad de abordar esta problemática urgentemente.

Un reciente artículo científico revela que la adicción a internet puede tener consecuencias graves en la vida social y académica de los jóvenes, subrayando la necesidad de abordar esta problemática urgentemente.
El internet es en cuanto menos una de las herramientas más imprescindibles de la humanidad hoy en día. Se usa sin excepción alguna en cada área de la sociedad, y cada vez seduce más a las personas de edad avanzada, pues no debe preocuparse por conquistar a las nuevas generaciones porque al parecer vienen con “el chip” incluido.
Sin embargo, como nada en la vida, no es perfecto, su vasta inmensidad y alta utilidad ha comenzado a generar dificultades, sobre todo en las generaciones más jóvenes, a nivel mental y rutinario. Un mal uso de esta tecnología puede generar una adicción que pocas cosas del mundo lograrían.
La adicción al uso excesivo de internet ha generado preocupación debido a su impacto negativo en el bienestar psicológico y social de las personas, así como en sus vidas académicas y profesionales. Un reciente artículo en PLOS ONE destaca que los síntomas de esta adicción pueden incluir cambios en el estado de ánimo, impulsividad y conflictos interpersonales, además de posibles efectos en el cerebro.
Investigadores han utilizado la resonancia magnética funcional para estudiar los cambios cerebrales en personas con esta adicción, observando que podría afectar el cerebro de manera generalizada en lugar de áreas específicas. El estudio se centró en cómo la adicción a internet influye en la conectividad funcional del cerebro adolescente y su desarrollo.

Para su investigación, los autores revisaron estudios sobre adicción a internet hasta abril de 2023 en las bases de datos PubMed y PsycINFO, seleccionando artículos que cumplían con ciertos criterios, como el diagnóstico clínico de adicción y el uso de imágenes cerebrales en adolescentes de 10 a 19 años. De 238 artículos identificados, solo 12 cumplieron con todos los requisitos.
Los hallazgos sugieren que la adicción a internet afecta amplias regiones del cerebro, influyendo en la concentración, el control emocional y la respuesta a recompensas. Además, se observó una relación entre la adicción y la impulsividad, la reactividad a estímulos y otros cambios comportamentales.
Estos efectos pueden dificultar las relaciones sociales, inducir mentiras sobre la actividad en línea y causar trastornos del sueño y alimentación irregular. El estudio también resalta que el cerebro adolescente es particularmente vulnerable a la adicción debido a su desarrollo en habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
Durante la adolescencia, el cerebro se reorienta socialmente, haciéndose más sensible a señales sociales y fortaleciendo las conexiones entre diferentes áreas cerebrales, lo que sugiere una integración y funcionalidad creciente a medida que los adolescentes maduran.

La investigación concluye que la adicción a internet puede tener efectos negativos significativos en el desarrollo y comportamiento de los adolescentes, subrayando la necesidad de abordar esta problemática de manera integral.