De las minas a la esperanza: Prótesis y rehabilitación en Colombia
Desde diferentes entidades se viene trabajando en la tecnología avanzada en prótesis para brindar calidad de vida a víctimas de minas antipersonales.
Desde diferentes entidades se viene trabajando en la tecnología avanzada en prótesis para brindar calidad de vida a víctimas de minas antipersonales.
Colombia es un país que se ha visto afectado en diferentes ocasiones por conflictos con grupos sociales y así mismo en misiones por parte de las Fuerzas Armadas de Colombia, donde los artefactos explosivos y armamento de todo tipo han sido una amenaza en estas condiciones.
Estas situaciones han hecho que un alto número de personas se vean afectadas al perder alguna parte de su cuerpo, pues solo en 2022 se registraron en Colombia 145 víctimas por minas y restos explosivos de guerra, siendo uno de los 5 países en donde se reportó su uso por parte de grupos armados no estatales en ese año, sin embargo, los servicios médicos no han sido de fácil acceso para todos los afectados y es por ello que esta problemática se pone sobre la mesa por Humanity & Inclusión (HI), una organización de solidaridad internacional independiente.
A través de su informe “La Rehabilitación importa: un llamado de la población afectada por conflictos armados” resaltan testimonios y experiencias de siete personas en el acceso a la rehabilitación y a la tecnología de asistencia en zonas afectadas por conflictos armados en Colombia, Irak y la República Democrática Popular Lao, busca hacer un llamado a redoblar los esfuerzos y garantizar que todos los que lo necesiten reciban una rehabilitación y una tecnología de asistencia de calidad, como una cuestión de derechos, inclusión y dignidad.
Según los testimonios y el "Global Report on Assistive Technology" 2022 de WHO y UNICEF, las protesis varias en precio según la calidad, su función, la fabricación y el nivel tecnológico. Una prótesis de alta calidad puede costar unos 20.000 USD en Colombia, mientras que el salario medio mensual ronda los 300 USD.
Avance de la tecnología y accesibilidad en prótesis en Colombia
Según HI, los últimos avances en prótesis han traído tecnologías innovadoras que pueden beneficiar a las víctimas de artefactos explosivos en Colombia. En entrevista con María Angélica Serrato Aya, especialista en Rehabilitación para Latinoamérica y el Caribe de Humanity & Inclusión, se mencionaron los aspectos tecnológicos más relevantes:
- Prótesis con microprocesadores: Dispositivos como las rodillas o pies protésicos, emplean microprocesadores que mejoran la estabilidad, adaptabilidad al terreno y la eficiencia de marcha. Estas prótesis ajustan automáticamente su comportamiento según la actividad del usuario y las condiciones del entorno.
- Prótesis mioeléctricas y control neuronal: Estas prótesis utilizan señales eléctricas de los músculos para mover las extremidades artificiales, ofreciendo movimientos más naturales y precisos.
- Diseño ergonómico sockets autoajustables: sockets innovadores que se adaptan al tamaño del moñón para mejorar la comodidad y reducir lesiones, así como materiales hipoalergénicos.
- Inteligencia artificial y bioimpresión: Las tecnologías emergentes permiten personalizar y adaptar las prótesis a las necesidades de las víctimas.
- Prótesis de bajo costo: Aunque la tecnología avanzada es costosa, hay alternativas asequibles con materiales compuestos y diseños simplificados para aumentar el fácil acceso.
¿Qué desafíos tecnológicos enfrentan actualmente en la fabricación y distribución de prótesis de alta calidad y asequibles?
En Colombia, la fabricación y distribución de prótesis de alta calidad enfrenta varios desafíos tecnológicos, económicos y sociales como el acceso a materiales especializados como fibras de carbono o polímeros avanzados y tecnología avanzada como microprocesadores o sensores, pues la mayoría se deben importar. Otro factor son los costos elevados, las prótesis de alta tecnología pueden costar entre $10,000 y $50,000 USD, lo que limita su accesibilidad para la mayoría de los Colombianos, especialmente para quienes viven en zonas rurales o han sido víctimas de las minas antipersonales.
La falta de infraestructura y personal capacitado pueden limitar la producción de las prótesis y que lleguen a todo los rincones del país, además por la desigualdad en la distribución y acceso, las víctimas en zonas rurales y apartadas enfrentan barreras logísticas para acceder a prótesis y los servicios de rehabilitación, pues estos elementos deben tener un proceso de adaptabilidad al usuario y la parte financiera, donde muchos usuarios no cuentan con acceso a financiación para adquirir prótesis.
¿Cómo pueden las nuevas tecnologías ayudar a personalizar las prótesis para mejor adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios?
- Escaneo 3D e impresión 3D: Estas tecnologías permiten crear moldes y componentes protésicos personalizados basados en la anatomía del usuario.
- Sensores mioeléctricos y control neural: Los sensores detectan señales eléctricas en los músculos del usuario, lo que permite controlar la prótesis de forma natural.
- Materiales adaptativos y ergonómicos: Los avances en materiales ligeros y flexibles, como fibras de carbono y polímeros inteligentes, permiten prótesis más cómodas, duraderas y adaptables a actividades específicas, desde caminar hasta realizar tareas manuales.
- IA: Los algoritmos de IA en prótesis inteligentes pueden aprender y anticipar patrones de movimiento del usuario, ajustándose dinámicamente a su estilo de vida y entorno.
¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para garantizar que las prótesis tecnológicamente avanzadas sean accesibles para todos, especialmente en zonas afectadas por conflictos?
En Colombia, diversas iniciativas buscan garantizar la accesibilidad de prótesis tecnológicamente avanzadas para las comunidades vulnerables, especialmente en zonas afectadas por el conflicto armado:
Atención y reparación integral: El Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) incluye estrategias para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado, con un enfoque en soluciones duraderas, priorizando acciones para mejorar el acceso a servicios básicos y herramientas tecnológicas, incluyendo prótesis, para poblaciones afectadas?.
Proyectos de estabilización y desarrollo: En el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el gobierno colombiano y aliados internacionales financian proyectos de reactivación económica y acceso a tecnologías en zonas rurales.
Organismos Internacionales(HI): Por intermedio de donantes, proveen ayudas técnicas personalizadas (sillas de ruedas, prótesis, entre otras) incorporadas a un tratamiento integral de Rehabilitación y apoyo psicosocial en territorios con poblaciones vulnerables que no tienen acceso a estas intervenciones.
A pesar de estos esfuerzos, los retos persisten, como la cobertura limitada en áreas rurales y la falta de recursos financieros sostenibles para garantizar la continuidad de estos programas. Fortalecer las alianzas entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones internacionales es clave para superar estos desafíos.