La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 será la encargada de hacer de Bogotá un museo vivo: arte, música, exposiciones y más

Bogotá ofrece espacios llenos de arte, música y cultura con las actividades que hacen parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

Por: Camila Méndez Sastoque • Colombia.com
Actualización
Así se está realizando la Bienal Internacional en Bogotá. Foto: Bienal Bogotá
Así se está realizando la Bienal Internacional en Bogotá. Foto: Bienal Bogotá

Bogotá ofrece espacios llenos de arte, música y cultura con las actividades que hacen parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

Bogotá le brinda todos los espacios de la ciudad al arte desde diferentes aspectos, con obras de teatro, musicales, espacios artísticos y mucho más con la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

La Bienal Internacional llega a hacer de Bogotá un museo vivo y disponible para todas las personas que están en la capital colombiana del 20 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 2025, tiempo suficiente para disfrutar de las diferentes actividades culturales y de entretenimiento con más de 250 artistas de 12 países, México como país invitado de honor y una programación que cuenta con 25 sedes.

Espacios destacados de la Bienal Internacional

El Palacio de San Francisco es la sede central de este evento donde se podrá disfrutar de exposiciones y conciertos, por otro lado, el Eje Ambiental fue escenario principal para la celebración oficial del Día del Amor y la Amistad con rosas en cada uno de los canales donde los transeúntes disfrutaron del paisaje, las fotos y momentos románticos. La Plaza Cultural La Santamaría que se ha convertido en un espacio cultural, se convirtió en el escenario de la apertura de este evento con música y arte escénico y otro de los espacios es el Edificio CAR con la instalación “Nunca fuimos felices” del artista José Carlos Martinat, inspirada en Alfredo Jaar.

La Bienal Internacional busca recuperar simbólicamente esos espacios históricos de Bogotá como el Cementerio de Pobres, pero también incentiva la participación de colectivos locales y curadurías independientes desde diferentes aspectos, entre ellos con tecnología, medio ambiente, sostenibilidad y participación ciudadana.

Actividades imperdibles en Bogotá durante septiembre

  • “Latido de la Tierra” – Esculturas textiles en La Santamaría durante toda la semana inaugural. Esta obra de Amaranta Almaraz y el colectivo Nuuch celebra la memoria ancestral y la sacralidad indígena.
  • Intervenciones musicales y performáticas durante estas semanas para finalizar septiembre como: DJ Ali Gua Gua con una mezcla audiovisual sobre la hermandad musical entre Bogotá y Ciudad de México; Savan, Ghetto Soundsystem y Nación Ekeko con ritmos urbanos y mestizos; y “Suspiros de ciudad” con una temática de aves performáticas que invitan a transformar el tránsito urbano en poesía.
  • Cine y arte visual en la Cinemateca de Bogotá con proyecciones como el Circo de Pulgas Cardoso, Remedios del Vicachá y Gráfica Picotera, pero también visitas guiadas con artistas como María Fernanda Cardoso.
  • En cuanto a seminarios y talleres estarán disponibles Cartografías del bienestar - Reflexión sobre el arte y la felicidad urbana; Destapando la olla a presión – Conversatorio sobre memoria y ciudad; y el Museo AeroSolar – Instalación participativa con inscripción previa.

Es importante recalcar que todas las actividades en la ciudad son gratuitas y están abiertas al público.