Por: U.N. • Colombia.com

¿Cuál es la cura para la malaria y en qué año estaría disponible?

41 expertos de varias nacionalidades comentan que sí es posible.

Actualización
Se espera que el presupuesto aumente para combatir la enfermedad. Foto: Shutterstock
Se espera que el presupuesto aumente para combatir la enfermedad. Foto: Shutterstock

41 expertos de varias nacionalidades comentan que sí es posible.

Para evidenciar la posibilidad de erradicar del planeta el paludismo o malaria, dicha comisión internacional conformada por epidemiólogos, malariólogos y economistas, entre otros expertos, publicaron un reporte en la revista médica británica The Lancet.

En el documento se destaca que el gasto anual nacional e internacional en malaria aumentó de unos 1,5 billones de dólares en 2000 a 4,3 billones de dólares en 2016. “Simultáneamente, el número de países con malaria endémica cayó de 106 a 86, la tasa de incidencia anual mundial disminuyó en un 36 % y la tasa de mortalidad anual disminuyó en un 60 %”.

Foto: Shutterstock

En esta misión, la profesora Quiñones fue la única participante por Colombia y Latinoamérica. Al respecto, ella explica que el ejercicio que se desarrolló en la Comisión de Expertos fue simular escenarios en los que se evaluó qué podría pasar si las condiciones de la lucha contra la malaria continúan tal como están en este momento, en materia de disponibilidad de tecnología de medicamentos e insecticidas, y en inversión económica.

En este contexto se observó una malaria reducida a 10 y 15 años, pero aún generalizada, e incluso se espera que Latinoamérica sea una de las regiones en las  empiece a desaparecer primero, debido a que, en comparación con Asia y África, es donde menos casos se presentan.

Según el informe, “cuando se tienen en cuenta los efectos del acceso mejorado a diagnósticos de alta calidad, tratamiento y control de vectores, las proyecciones a 2050 muestran un mundo en gran parte libre de malaria, pero con focos de transmisión de bajo nivel que persisten en un cinturón en África, desde Senegal, en el noroeste, hasta Mozambique, en el sureste”.

En vista de estas proyecciones, se encontró, por ejemplo, que si se aumentan a 6 billones de dólares los recursos destinados a la erradicación y se acelera la investigación, el escenario para acabar con la malaria en el mundo es prometedor.

Foto: Shutterstock

Cuestión de voluntad política

Entre los retos que se enfrentan para acabar con el paludismo también se encuentran los obstáculos operativos que limitan el éxito de los programas contra la malaria en muchos países, incluido el uso inadecuado de los datos para informar estrategias, el personal poco incentivado y las comunidades desconectadas.

La mayoría de estos problemas tienen solución disponible y de bajo costo, pero requieren que estos temas se posicionen en las agendas públicas de los lugares afectados para emplear estrategias de mejora.

Al respecto, la profesora Quiñones menciona que “es una cuestión de voluntad política y eso se ha visto en los países que han eliminado malaria, son decisiones de Gobierno”.

La experta, que participó en el grupo que discutió los desafíos biológicos que se enfrentan, también señala que otro reto es superar la resistencia de los mosquitos a los insecticidas, de los parásitos a los tratamientos y, en Latinoamérica, afrontar particularidades de los vectores en estas zonas, donde suelen picar en horas más tempranas que en África.

Lo anterior hace que sea necesario realizar medidas de control adicionales a las intradomiciliarias como los toldillos tratados con insecticidas para disminuir el contacto con los mosquitos en las primeras horas de la noche, cuando las personas no están durmiendo todavía. Estas situaciones motivaría nuevas investigaciones para desarrollar métodos de intervención, según las características locales del comportamiento de la enfermedad.