Ley Empatía: aprueban proyecto para enseñar bienestar y protección animal en colegios de Colombia
La Ley Empatía, aprobada en el Congreso, promueve la educación en valores, respeto y bienestar animal desde las aulas.
La Ley Empatía, aprobada en el Congreso, promueve la educación en valores, respeto y bienestar animal desde las aulas.
En fechas recientes, el Congreso de la República aprobó en último debate la Ley Empatía, “por la cual se reconoce e integra el enfoque de protección, bienestar animal y conservación de la biodiversidad en el marco de la política nacional de educación ambiental”.
El proyecto tiene el objetivo de promover una cultura de respeto hacia los animales y fortalecer la conciencia ambiental de la niñez desde las aulas. Por ello, propone la creación de un plan educativo con este enfoque.
Un paso hacia el bienestar animal
Según el artículo 1 de la Ley Empatía, a través de este proyecto se integrará el enfoque de protección, bienestar animal y conservación de la biodiversidad en los instrumentos de educación ambiental del país (PRAES, PROCEDAS, CIDEAS), tanto en instituciones públicas como en entidades privadas.
Entre los autores de la iniciativa estuvieron los representantes Cristian Danilo Avendaño Fino, Duvalier Sánchez Arango, Jennifer Dalley Pedraza Sandoval, Juan Camilo Londoño Barrera, Juan Sebastián Gómez Gonzáles, Wilder Iberson Escobar Ortiz, y la senadora animalista Andrea Padilla, quien ha impulsado varios proyectos en pro del bienestar animal.
Cabe destacar que la Ley Empatía corresponde al Proyecto de Ley 010 de 2024, que según la senadora Padilla pretende impulsar la protección, el cuidado y el bienestar animal desde la infancia.
“Educar salva vidas, educar salva el mundo. Lo que buscamos es que los chiquitos, los niños, las niñas, los adolescentes, se conviertan en seres humanos empáticos, compasivos con todas las formas de vida”, detalló.
El proyecto fue radicado en el Senado en 2024 y en la cámara en 2025. Tras ser sometido a votación, fue aprobado con modificaciones en marzo de 2025 y finalmente aprobado en último debate del congreso el pasado 29 de octubre. A partir de la fecha, los Ministerios de Educación y de Ambiente tendrán un plazo de 6 meses para expedir los lineamientos curriculares que permitan su implementación.
Principales disposiciones del proyecto
- Inclusión del enfoque de protección y bienestar animal en programas escolares de educación básica y media.
- Posibilidad de que estudiantes de educación media presten el servicio social obligatorio en entidades de protección animal y conservación de la biodiversidad.
- Creación de una “Red Nacional de Docentes para la Protección Animal y la Biodiversidad” para intercambiar estrategias pedagógicas.
- Designación de un funcionario con competencia en protección animal para integrar los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA).