Lactancia materna: todo lo que debes saber sobre este proceso si eres mamá primeriza
La lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida de un bebé es fundamental para formar sus defensas.

La lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida de un bebé es fundamental para formar sus defensas.
La lactancia materna es la forma óptima de alimentación de los recién nacidos. Según la Organización Mundial de la Salud, la leche proporcionada por las madres les ofrece a los bebés “los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado”, para formar sus defensas y protegerlos de enfermedades.
Expertos en nutrición de la entidad recomiendan a las madres optar por la lactancia materna exclusiva como método de alimentación de sus bebés durante los primeros seis meses de vida. A partir de ese momento se puede aplicar la alimentación complementaria.
Entre los beneficios de la lactancia materna exclusiva están que ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez, protege contra la leucemia en edades tempranas, protege contra el síndrome de muerte súbita infantil, promueve el apego y aumenta la inteligencia de los bebés.
Existen muchos mitos en torno a la lactancia materna, como que es muy dolorosa y difícil de mantener, pero la realidad, según expertos, es que con una buena práctica y la asesoría adecuada no tiene por qué ser traumática.
De acuerdo con la UNICEF, para tener una buena etapa de lactancia es importante contar con una técnica adecuada. Las recomendaciones principales son:
- Estar en una posición cómoda para amamantar. “Mientras más veces se coloque el bebé en la teta más leche producirá el cuerpo”, destaca.
- No prescindir de alimentar al bebé durante la noche es muy importante. Puede apoyarse sobre una almohada y recostar al bebé de lado de manera que su cabeza quede al mismo nivel del seno.
- El bebé debe tener un buen agarre de la teta para evitar que se lastime el pezón y cause dolor.
Por otro lado, para aumentar la producción de leche se aconseja tomar al menos ocho vasos de agua al día, extraer la leche con las manos en caso de ser necesario y dar de comer al bebé cada vez que lo pida. Cabe destacar que no es necesario esperar a que llore.
¿Cómo saber cuándo el bebé tiene hambre?
Según los profesionales en pediatría, los bebés tienen diferentes formas de expresar su hambre. Las más comunes son: se agita, abre la boca, gira la cabeza buscando la teta, se estira, se pone inquieto, se lleva las manos a la boca, llora, se mueve agitadamente y su cara se pone roja.
