Trucos para dejar de roncar: dile adiós a los molestos ronquidos de tu pareja con estos consejos
Los ronquidos excesivos pueden ser un motivo de separación para muchas parejas porque impiden el buen descanso y por ende promueven el mal humor.

Los ronquidos excesivos pueden ser un motivo de separación para muchas parejas porque impiden el buen descanso y por ende promueven el mal humor.
Los ronquidos pueden parecer inofensivos, pero en muchos casos son señales de una condición médica más seria. Si alguna vez te han dicho que roncas fuerte o si te despiertas cansado a pesar de haber dormido toda la noche, es importante conocer las causas detrás de este fenómeno.
¿Qué son los ronquidos?
Según el portal especializado en salud Mayo Clinic, los ronquidos son un sonido ronco o fuerte que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de la garganta y hace que estos vibren mientras se respira. Aunque muchas personas roncan ocasionalmente, especialmente cuando están resfriadas o tienen las vías respiratorias congestionadas, el problema puede volverse preocupante cuando se convierte en algo crónico.
¿Cuándo los ronquidos indican un problema mayor?
En algunos casos, los ronquidos frecuentes están relacionados con un trastorno del sueño conocido como apnea obstructiva del sueño (AOS). Esta condición se caracteriza por la interrupción temporal de la respiración mientras se duerme, lo que afecta directamente la calidad del descanso. De acuerdo con los expertos, la AOS se manifiesta con ronquidos fuertes seguidos de períodos de silencio en los que la respiración se detiene o se reduce significativamente. Esta pausa puede provocar que la persona se despierte de forma repentina con un resoplido o jadeo.
Quienes padecen apnea del sueño suelen tener problemas para desempeñarse en sus actividades diarias debido a la falta de descanso profundo. Algunos de los síntomas más frecuentes incluyen somnolencia excesiva durante el día, dolores de cabeza matutinos, dificultad para concentrarse, dolor de garganta al despertar, presión arterial elevada e incluso alteraciones del estado de ánimo. En niños, puede presentarse con bajo rendimiento escolar y cambios en el comportamiento.
¿Qué factores aumentan el riesgo de roncar?
Ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de roncar. Las personas del sexo masculino tienen más tendencia a desarrollar este problema, así como aquellas con sobrepeso, con una vía aérea angosta, que consumen alcohol con frecuencia o que padecen alteraciones respiratorias como alergias o desviaciones en el tabique nasal. Además, los antecedentes familiares también pueden influir.
Consecuencias de roncar de forma crónica
Más allá de las molestias que genera en la convivencia con la pareja, los ronquidos intensos pueden derivar en complicaciones de salud. La falta de descanso adecuado se traduce en somnolencia constante, dificultad para concentrarse y mayor irritabilidad. También incrementa el riesgo de padecer hipertensión, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y, en el caso de los niños, trastornos de conducta. Además, el cansancio acumulado puede provocar accidentes automovilísticos o errores en el trabajo.
¿Cuándo se debe acudir al médico?
Si los ronquidos son constantes, si interrumpen tu sueño o el de quienes te rodean, o si van acompañados de jadeos nocturnos, sensación de fatiga durante el día o dolor de cabeza al despertar, es recomendable consultar a un especialista. El diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia en tu salud y bienestar.
Para evitar esto, además de un diagnóstico médico acertado y un tratamiento adecuado, puedes poner en práctica las siguientes recomendaciones para evitar los ronquidos nocturnos:
1. Duerme con la boca cerrada: aunque puede parecer obvio, muchas personas suelen respirar por la boca en lugar de por la nariz, esto puede deberse a factores como enfermedades respiratorias, sobrepeso o malos hábitos. “Si tratas de mantener la boca cerrada antes de dormirte, remitirá más fácilmente. Tan solo tienes que procurar quedarte dormido con las mandíbulas cerradas. Si aun así no lo puedes evitar y te es imposible, usa una correa para la barbilla o un protector bucal que te permita clausurar la entrada de aire por la boca”, señala El Confidencial.
2. Usa un humidificador en la habitación: “si la persona que ronca duerme en un ambiente muy seco, utilizar el humidificador en las horas del sueño puede ser beneficioso. Este aparato aumenta la humedad en la estancia, evitando que la garganta se seque demasiado y provoque ronquidos”, explican los especialistas del portal Clínica Dental González Vaquero.
3. Mejora tu postura al dormir: si bien quienes padecen apnea obstructiva del sueño suelen roncar en cualquier posición, es más probable que se produzcan más fuertes los sonidos cuando se duerme boca arriba. Por eso, lo mejor es dormir de lado en posición fetal. También se recomienda el uso de una almohada más alta para permitir un mejor flujo de aire en las vías respiratorias.
4. Evita el consumo del alcohol y tabaco: “si se toma alcohol en las horas previas a dormir, es poco probable que la persona pueda disfrutar de un sueño profundo y reparador”, explica la clínica dental, por ello, es importante evitar estas sustancias unas cuatro o cinco horas antes de ir a la cama.
5. Usa un dispositivo especial: en el mercado existen muchos aparatos intraorales o nasales que ayudan a eliminar los ronquidos y mejoran la respiración de la persona durante las horas de sueño.