Alimentos ultraprocesados: OMS los declara una amenaza grave para la salud mundial

La OMS advirtió que los alimentos ultraprocesados representan un riesgo global por su vínculo con obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Alimentos ultraprocesados: OMS los declara una amenaza grave para la salud mundial. Foto: Shutterstock
Alimentos ultraprocesados: OMS los declara una amenaza grave para la salud mundial. Foto: Shutterstock

La OMS advirtió que los alimentos ultraprocesados representan un riesgo global por su vínculo con obesidad, diabetes y problemas cardiovasculares.

Desde siempre hemos sabido que los alimentos ultraprocesados no son los más beneficiosos para la salud; sin embargo, un estudio reciente reveló los verdaderos peligros de su consumo regular para el bienestar global.

De acuerdo con el artículo publicado en The Lancet, es fundamental regular el consumo de alimentos ultraprocesados en el mundo, al igual que el tabaco, para fomentar la ingesta de alimentos más nutritivos y saludables. 

Uno de los autores principales de la investigación, llamado Phillip Baker, de la Universidad de Sidney, explicó en la rueda de prensa de la revista que los alimentos ultraprocesados son bastante problemáticos debido a que se elaboran con ingredientes baratos, generalmente nocivos, y poseen una mala calidad nutricional. 

Según el experto, estos productos suelen ser altos en sales, azúcares y grasas malas. Además, contienen muy poca fibra y proteína, lo que ralentiza la digestión y promueve problemas como el sobrepeso y la obesidad.

Enfermedades asociadas al consumo de ultraprocesados

El principal problema de la ingesta de alimentos ultraprocesados de forma regular a largo plazo es el desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2, la depresión y patologías en el riñón. Estos productos tienden además a incrementar el riesgo de muerte prematura. 

Para contrarrestar esto, los investigadores han hecho un llamado a “dar un paso al frente" e introducir advertencias e impuestos más elevados sobre los productos ultraprocesados con la finalidad de financiar el acceso a alimentos más saludables. 

“Comprar alimentos ultraprocesados nocivos para la salud no puede ser tan barato, hay que ponerles impuestos más altos y destinar ese dinero a que sea más fácil acceder a la comida fresca y saludable,” indicó Camila Corvalán, directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) de Chile.

La revisión del impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud, llevada a cabo por 43 expertos mundiales, se realizó con base en 104 estudios a largo plazo, llegando a la conclusión de que estos productos están relacionados directamente con el desarrollo de 12 enfermedades. 

En el estudio, los especialistas mostraron su preocupación no solo por la mala calidad de los alimentos ultraprocesados, sino también por los compuestos potencialmente tóxicos producidos en su fabricación o en sus empaques como: acrilamida, ftalatos, bisfenoles y otros disruptores endocrinos.  

Finalmente, señalaron que la regulación por parte de los gobiernos debe ser aún más estricta debido a que las grandes empresas alimentarias tienden a utilizar tácticas sofisticadas para evadir las normativas.