Estudio revela que la expectativa de vida aumentará 5 años en 2050
En la actualidad, la esperanza de vida es de 73,6 años a nivel mundial.

En la actualidad, la esperanza de vida es de 73,6 años a nivel mundial.
El mundo se está transformando. Con el auge de la era tecnológica y los avances científicos constantes, cada vez se incrementan más las probabilidades de curar enfermedades graves potencialmente mortales con mayor rapidez y efectividad, esto da apertura a la posibilidad de vivir más años.
De hecho, en fechas recientes, un estudio reveló que para el 2050 la esperanza de vida promedio a nivel mundial aumentaría cerca de 5 años, pasando de 73,6 años en 2022 a 78,1 años.
De acuerdo con las últimas conclusiones del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad (GBD) de 2021, publicadas el pasado jueves en la revista científica The Lancet, la expectativa de vida se elevará 4,9 años en los hombres y 4,2 años en las mujeres durante los próximos 30 años.
De acuerdo con los especialistas, este hecho sería una realidad gracias a la mejora en el manejo y la prevención de enfermedades transmisibles como el COVID-19; no obstante, la carga de morbilidad se trasladaría a las enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, respiratorias, nutricionales, entre otras.
“Se espera que los aumentos sean mayores en los países donde la esperanza de vida es menor, lo que contribuirá a una convergencia del aumento de la esperanza de vida en todas las geografías”, destacan los expertos de Intramed.
Sin embargo, no todo es positivo, pues según el estudio, la carga de morbilidad se trasladaría de los años de vida perdidos a los años vividos con discapacidad, dado que las personas vivirían más tiempo, pero con peor estado de salud.
Por otro lado, de acuerdo con los investigadores, se prevé que la esperanza de vida con buena salud en el mundo aumente 2,6 años. En ese sentido, el número medio de años que una persona puede esperar vivir con buena salud pasará de los 64,8 años a los 67,4 años en 2050.
Al respecto, el Dr. Chris Murray, Catedrático de Ciencias de la Métrica de la Salud de la Universidad de Washington y Director del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), señaló que se mantendrán las desigualdades sanitarias entre las regiones con mayores y menores ingresos; sin embargo, las diferencias se reducirían.