Bluetoothing: la alarmante tendencia que preocupa a expertos en salud por propagación del VIH y otras enfermedades

Expertos advierten sobre el bluetoothing, una peligrosa tendencia que combina adicción y riesgo de contagio de VIH.

Por: Alexandra Méndez • Colombia.com
Bluetoothing: la alarmante tendencia que preocupa a expertos en salud por propagación del VIH. Foto: Shutterstock
Bluetoothing: la alarmante tendencia que preocupa a expertos en salud por propagación del VIH. Foto: Shutterstock

Expertos advierten sobre el bluetoothing, una peligrosa tendencia que combina adicción y riesgo de contagio de VIH.

La peligrosa práctica conocida como bluetoothing ha generado alarma entre expertos en salud pública, pues estaría incrementando los casos de contagio de VIH y otras enfermedades transmitidas por sangre en el mundo. 

El bluetoothing consiste en compartir sangre entre consumidores de drogas a través de una jeringa para “potenciar” el efecto de las sustancias alucinógenas, una práctica que aunque es bastante desacabellada, ha comenzado a popularizarse en algunas regiones.

Según datos de organismos de salud, Fiji es uno de los países donde este método ya se ha relacionado con brotes crecientes de VIH. Entre 2014 y 2024, las nuevas infecciones saltaron de unos cientos a miles. Las autoridades sanitarias advierten que el fenómeno exige atención inmediata para contener una crisis de salud inminente. 

Otra de las regiones que ha encendido las alarmas es África, donde el bluetoothing está tomando fuerza entre consumidores de drogas. Según algunos estudios, uno de cada cinco usuarios de drogas inyectables ya habría probado esta técnica.  

Riesgos del bluetoothing

Los profesionales de la salud han destacado que esta práctica sería mucho más peligrosa que compartir agujas, ya que elimina la barrera natural de protección del organismo. El bluetoothing no solo eleva drásticamente las posibilidades de contagio de VIH, sino también de hepatitis B y hepatitis C e infecciones bacterianas. 

"También existe el peligro de contraer una infección bacteriana en el lugar de la inyección, así como de pasar bacterias al torrente sanguíneo (…) Esto puede causar infecciones graves", dijo Josua Naisele, CEO interino del consejo asesor de abuso de sustancias de Fiji.

Entre las razones del auge de esta técnica peligrosa están la economía precaria, pues en contextos de pobreza las personas tratan de “ahorrar” reutilizando sangre para “potenciar” el efecto con menos droga y el limitado acceso a suministros sanos.

"En entornos de pobreza severa, es un método barato para drogarse con muchas consecuencias", señaló al New York Times, Brian Zanoni, profesor de la Universidad de Emory que ha estudiado los comportamientos de inyección de drogas en Sudáfrica. "Básicamente estás recibiendo dos dosis por el precio de una".

También se destaca la falta de educación sobre riesgos, ya que muchas personas desconocen que la sangre compartida puede contener cargas virales altísimas sin síntomas y los estigmas en torno al consumo de drogas en algunos países, lo que dificulta la prevención y el tratamiento oportuno. 

Recomendaciones para evitar el contagio de enfermedades transmitidas por sangre 

  • Evitar compartir agujas de cualquier tipo
  • Acceder a pruebas de VIH periódicas
  • Buscar ayuda profesional para dejar el uso de sustancias
  • Promover programas de reducción de daños en las comunidades
  • Fortalecer campañas educativas sobre los riesgos de compartir sangre